Diplomado tránsitos 8ª emisión

jueves, 1 de diciembre de 2011
tránsitos 8ª emisión
Diplomado transdisciplinario en investigación, experimentación y producción artística
Del 20 de febrero al 12 de junio de 2012


Dirigido a: estudiantes por egresar y profesionales de las diferentes disciplinas artísticas, así como de otros campos disciplinarios con interés en abordar y construir procesos de producción en el campo de las artes, desde una perspectiva transdisciplinaria.

Plática informativa: 2 de febrero de 2012, 11:00 horas, Salón de Usos Múltiples de la Escuela Superior de Música

Requisitos:
- Enviar carta de motivos (especificando el nodo de interés), curriculum vitae y carpeta de trabajo a inter.transversales@gmail.com (fecha límite 25 de enero).
- Asistir a plática informativa
- Realizar inscripción del 7 al 15 de febrero en el Módulo de Extensión Académica

Cuota por nodo: $911.00



Nodos


Recordar, repetir, remontar.
Procesos de apropiación y reejecución en la creación contemporánea
Coordinan: Marie-Christine Camus* / Hilda Islas**
Síntesis: En este nodo se van a abordar los procesos a partir de dos campos: artes visuales y artes escénicas; y sus respectivas posturas en relación a la apropiación para explorar los desplazamientos y operaciones que se producen al pasar de una disciplina a otra, de una época a otra, de una forma de ejecución a otra. De este modo se revisará el ready made y la apropiación cinematográfica hasta las prácticas de remix o VJing, pasando por la re-ejecución y el re-enacting.
Horario: lunes de 16:00 a 19:00 horas
Más información sobre este nodo.

* Artista visual que ha transitado por diferentes campos, como la comunicación, el cine, el videoarte, y por las culturas mexicana y francesa. Actualmente produce videoarte y video instalación. Sus intereses personales giran en torno a la historia y la memoria. Es docente en la ENPEG e investigadora en el CENIDIAP, además participa en el Diplomado Tránsitos.

** Investigadora del CENIDI - Danza desde 1989. Coordinadora artística, bailarina y coreógrafa de Blanco en las rocas - Colectivo Danza, docente en la Maestría en Investigación de la danza del CENIDI - Danza, participante en el Diplomado Tránsitos y el Seminario Tópicos del CENART.



Políticas de la estética
Coordinan:
Magdalena Leite* / Zulai Macias Osorno**
Síntesis: Una reflexión sobre las dimensiones políticas que las manifestaciones estéticas encarnan y reproducen. Las obras coreográficas pueden ser entendidas a partir de la relación entre micro política, poderes institucionalizados y configuraciones económico-sociales. Se discutirán problemas cruciales como la muerte del autor y su sustitución por protocolos abiertos; la insubordinación de intérpretes y espectadores, entre otros.
Horario: martes de 16:00 a 19:00 horas
Más informacion sobre este nodo.

Licenciada en Coreografía por la ENDCC del CENART. En 2010 recibe la beca danceweb otorgada por la organización Jardin d’Europe para asistir al Festival Impulstanz en la ciudad de Viena, Austria. Obtiene el apoyo para la creación de obra coreográfica de Iberescena 2010 con el que crea la pieza Jack Taste, la suerte está echada. En 2008 participa de la Primer Residencia para Creadores de Iberoamérica del FONCA. Su pieza Cover se ha presentado 14 veces desde febrero de 2010 hasta la fecha. Cada función es diferente. Forma parte del Colectivo AM y se desempeña como docente en la Academia de la Danza Mexicana y en el CENART, en el Diplomado Tránsitos.

** Licenciada en psicología y maestra en filosofía (orientación: estética) por la UNAM. Estudió danza contemporánea en el Instituto Cultural Ollin Yoliztli. Desde 2006 es colaboradora de del sitio web DanzaNet, en donde ha publicado números ensayos. Acreedora de la beca del Programa de Intercambio de Residencias Artísticas México- República Checa, otorgada por el FONCA y el Instituto de Teatro de Praga (2008), con el proyecto “Memoria del cuerpo. El estallido de la danza contemporánea en la República Checa”, publicado en la revista Danza, pasión y movimiento. En 2009 obtuvo el Premio de Ensayo Teatral, otorgado por el Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli (CITRU) y la revista Paso de Gato, con el trabajo: “Sensibilidad a flor de piel: los cuerpos que en escena se encuentran”. Desarrolló el proyecto “Hechos escénicos urbanos: la vida entre la estética y la política”, auspiciado por el centro cultural Casa Vecina. Además ganó el II Premio Internacional Artezblai de Investigación en las Artes Escénicas (País Vasco), por lo que se publicó su investigación de maestría, “El poder silencioso de la experiencia corporal en la danza contemporánea”.



Sonido, Luz y Estructuras Cuántico-Geométricas
Coordinan: Carole Chargueron* / Micho Durdevich**
Síntesis: Se presentará una clase de fenómenos que vinculan el sonido y la luz con diveras estructuras matemáticas que aparecen en física y geometría cuántica. El nodo se basará en la visualización de los sonidos, mediante arenas y líquidos contenidos en espacios de varias formas geométricas, estas formas serán generadas por los sonidos, permitiendo ver a fondo la problemática de las transformaciones de simetría.
Horario: martes de 17:00 a 20:00 horas
Más información sobre este nodo.

* Obtuvo su licenciatura y maestría en musicología tras lo cual ingresó a la clase de música electroacústica en Francia. Viaja a los Estados Unidos para estudiar en CalARTS. Se titula en composición electroacústica del Conservatoire de Lyon. Reside en México desde 1998. Es responsable del taller de electroacústica de la Escuela Superior de Música. Fue coorganizadora del festival "Sismo 04". Fue becaria del Fonca en el Centro Banff. Es parte de la planta docente del Diplomado transdisciplinario del CENART, “Tránsitos”.

** De origen Serbio (Petrovac-na-Mlavi, 1966) y mexicano por naturalización, es doctor de física cuántica y trabaja como Investigador en el Instituto de Matemáticas de la UNAM (
http://www.matem.unam.mx/~micho). Sus principales campos de investigación son: la geometría cuántica y sus vínculos con la física teórica y las artes, así como simetrías cuánticas, lenguaje diagramático y programación simbólica. La geometría cuántica unifica las ideas de la geometría estándar, con los conceptos y métodos de la física cuántica, extendiendo y profundizando en la manera esencial la visión de objetos, simetrías, espacio, tiempo y luz. Dentro del entorno conceptual y metódico de la geometría cuántica, es posible entrelazar varias ideas y pensamientos, excluyentes y mutuamente contradictorios a la primera vista, encontrar puntos comunes y paralelas, y desaparecer las aparentes bordes entre las artes y las matemáticas.



Arte, Filosofía y Genética: reflexión, acción y producción
Coordinan: Sandra P. González Santos* / Ilana Boltvinik**
Síntesis: Nodo que busca ser un espacio de producción artística, reflexión filosófica e investigación cualitativa sobre la genética en México. Los participantes del nodo tendrán la opción de colaborar con su pieza resultante en el proyecto La América Científica de Astrodime, un colectivo artístico con cede en Boston, Massachusetts. Se contempla la participación de expertos en el área de literatura, teatro, video, genética, antropología visual, filosofía de la ciencia y genética (posiblemente otros más) así como visitas a diversos espacios de reflexión.
Horario: miércoles de 17:00 a 20:00 horas
Más información sobre este nodo.

* Doctora en Sociología de la Ciencia y Tecnología por la Universidad de Sussex en Inglaterra y Maestra en Historia, Filosofía y Divulgación de la Ciencia por la Universidad de Bath, también en Inglaterra. Tiene diez años de experiencia docente tanto a nivel bachillerato como universitario. Actualmente participa en una investigación sobre genética, raza y etnicidad en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM en colaboración con la Universidad de Manchester Inglaterra y es profesora del departamento de Filosofía de la Universidad Iberoamericana. En años anteriores a colaborado en el CENART en cultura integral y en el Diplomado Tránsitos. Su línea de investigación se enfoca en los estudios sociales de ciencia y la biotecnología siguiendo una perspectiva transdisciplinaria y una metodología etnográfica.

** Artista visual y teórica egresada de ENPEG “La Esmeralda”. Ha recibido varias becas para residencias de producción artística: en la Rijksakademie, Amsterdam, con un apoyo del INBA, FONCA y del Ministerio de Cultura Holandesa; en La Chambre Blanche, Québec, con el apoyo del FONCA; en Caracas, Venezuela, por la Fundación de Arte Emergente. Ha tenido más de 15 exposiciones individuales en México, Holanda, Venezuela y Canadá. Ha realizado más de 30 exposiciones colectivas en México y en el extranjero. Su trabajo se centra en la investigación y producción artística transdiciplinar en diálogo con la antropología y la ciencia. Es profesora-investigadora en la Universidad del Claustro de Sor Juana y trabaja como artista independiente en el colectivo TRES.



Performatividad e Identidad: teoría y práctica de la naturalización corporal
Coordinan: Rocío Guzmán* / Emiliano García Canal**
Síntesis: Espacio de investigación y experimentación para el cuerpo. Lugar para reflexionar sobre la construcción de la identidad, a la vez que un campo para ejecutar la indagación de la norma incorporada. La premisa fundamental de trabajo en este nodo es que el cuerpo y la identidad son el resultado de un complejo sistema de domesticación. Se propone que el trabajo en el nodo sea de carácter teórico-práctico. La apuesta es que el cuerpo de los participantes sea el territorio en el que se produzca la síntesis entre la reflexión y la acción.
Horario: viernes de 11:00 a 14:00 horas
Más información sobre este nodo.

* Bailarina y coreógrafa, ha participado en montajes multidisciplinarios en México y Alemania trabajando con coreógrafos de diferentes nacionalidades. Ha realizado proyectos para teatro y para espacios alternativos. Es lingüísta por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, tiene una maestría en Lingüística Hispánica por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, actualmente realiza sus estudios de Doctorado en Lingüística dentro del programa de excelencia del Conacyt en la UNAM. Ha colaborado como docente desde 2003 a la fecha impartiendo cursos relacionados con la transdisciplina y cuerpo escénico como parte de la oferta curricular de la Dirección de Desarrollo Académico del Centro Nacional de las Artes. Ha dado cátedra en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es maestra de yoga.

** Maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciado en Artes Plásticas por la Universidad Veracruzana. Desde el 2002 hasta el 2009 colaboró con el Departamento de Desarrollo Académico del Centro Nacional de las Artes – CONACULTA en diversos proyectos, entre los que destacan la su participación en la elaboración del plan curricular y la implementación académica de Tránsitos: Diplomado Transdisciplinario en Investigación, Experimentación y Producción Artística, y la coordinación del Taller de Fotografía de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” INBA-CENART. Actualmente imparte clases de Semiótica la Universidad del Claustro de Sor Juana y es Profesor-Investigador en la Academia de Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. También es profesor invitado de la Licenciatura en Educación Artística de la Escuela Superior de Artes de Yucatán
.
Performatividad e Identidad:
teoría y práctica de la naturalización corporal


Coordinan: Rocío Guzmán y Emiliano García Canal
Horario: viernes de 11 a 14 horas

Descripción:
Este nodo se propone como un espacio de investigación y experimentación para el cuerpo. Lugar para reflexionar sobre la construcción de la identidad, a la vez que un campo para ejecutar la indagación de la norma incorporada. La premisa fundamental de trabajo en este nodo es que el cuerpo y la identidad son el resultado de un complejo sistema de domesticación. Se propone que el trabajo en el nodo sea de carácter teórico-práctico.

La apuesta es que el cuerpo de los participantes sea el territorio en el que se produzca la síntesis entre la reflexión y la acción. Lo que se busca es reconocer teórica y prácticamente que nuestra identidad está condicionada por el modo en que históricamente lo social y cultural se ha incorporado en nuestra forma de estar en el mundo.

Nos proponemos investigar y experimentar con el objetivo de imaginar un cuerpo diferente, un cuerpo que pueda ser más que el lugar de la incisión entre las pasiones y la racionalidad. Buscamos imaginar un cuerpo orgánico que trascienda o cuestione los dispositivos de poder que lo anclan a roles y a identidades históricamente conformadas como biológicamente naturales. Buscamos, por tanto, repensar al cuerpo para actualizar el pensamiento.


Objetivo General:
El reconocimiento de los factores que contribuyen en la conformación de la identidad corporal para intentar un desplazamiento hacia un cuerpo orgánico que tenga la capacidad de evidenciar los dispositivos de poder que lo conforman según roles e identidades naturalizadas como pre-culturales, para así, actualizar el pensamiento en torno a los procesos de investigación, experimentación y producción artística contemporánea desde un cuerpo dinamizado.

Objetivos Específicos:
- Reconocimiento de los factores que contribuyen en la conformación de la identidad, para indagar sobre los modos de su materialización en el ámbito corporal.
- Realizar prácticas corporales encaminadas al reconocimiento crítico de la identidad de género, de raza y de clase, para vislumbrar las posibilidades y los límites de actuar el cuerpo más allá de los roles histórica y socialmente determinados.
- Dialogar y reflexionar, a través del ejercicios corporales, cómo podría ser un cuerpo orgánico, un cuerpo distinto al domesticado socio-culturalmente; con el objeto de experimentar las posibilidades y los límites del cuerpo como medio expresivo.
- Ejercitar distintos modos de habitar un cuerpo diferente para reflexionar en torno a los procesos de investigación, experimentación y producción artística contemporánea encaminados al trabajo colaborativo transdisciplinar.


Ejes temáticos:
1) Organicidad
Siguiendo la propuesta teórica planteada por John Dewey en El arte como experiencia, se propone revisar la idea de que la base de la experiencia radica en una lucha constante del organismo por equilibrar su existencia con su ambiente. Dicha lucha implica el intercambio constante de fuerzas que exige un cierto balance estético, práctico y epistémico, sin el cual la experiencia no podría reunirse en una unidad sintética en la memoria. Dicho balance, efímero por naturaleza, es el pre-requisito de toda nueva lucha. En este sentido, será pertinente preguntar si la producción artística corporal ofrece la posibilidad de producir los mecanismos representacionales pertinentes que den cuenta de la tensión inherente que se suscita en la relación entre un organismo y su ambiente.

2) Discurso e Identidad
A partir de la revisión de la famosa enunciación dialéctica del amo y el esclavo propuesta por Hegel, la idea será examinar que toda construcción de la identidad implica una lucha por el reconocimiento del otro que, puede incluso ser a muerte. Esta lucha por el reconocimiento plantea como su pre-requisito la invención del otro por medio del discurso. En este sentido se revisara la noción de discurso desarrollada por Foucault en la Arqueología del Saber para observar, conforme la propuesta de Said en Orientalismo, cómo se ha puesto históricamente en práctica un dispositivo discursivo que ha confeccionado la conciencia y materializado el cuerpo de la otredad oriental, tanto para occidente como para oriente mismo. La analítica del discurso y de su accionar en la conformación del otro obliga a preguntar si toda construcción de la identidad requiere de la conformación con la otredad construida discursivamente como esclavo.

3) Cuerpos dóciles y cuerpos dúctiles
En su famoso texto de Vigilar y Castigar, Foucault da cuenta de cómo el cuerpo se vuelve el receptáculo de la norma social. Esa encarnación conforma al cuerpo, proporcionándole un sentido de ser por medio del disciplinamiento de su existir. Entonces, el discurso, entre otros dispositivos disciplinarios propios de la sociedad industrial, hacen del cuerpo individual un sustrato maquinal del cuerpo social. Bajo esta perspectiva, es fundamental cuestionar en nuestro presente sobre la capacidad transdiciplinar para pensar y conformar cuerpos de forma dúctil y fuera de la relación de docilidad que produce toda disciplina, incluso las artísticas. En ese mismo sentido, será pertinente reflexionar y experimentar en torno a la modulación a distancia del deseo propia de la Sociedad de Control descrita por Deleuze.

4) Género y performática
Por medio del análisis de la performática propuesto por Judith Butler, tanto en su texto El género en disputa como en Cuerpos que importan, se pretende investigar en la práctica corporal, si toda construcción de la identidad, incluida la identidad de género y sexual, se materializa en el cuerpo por medio de las prácticas sociales. Es decir, será de suma importancia analizar cómo la identidad cobra significatividad al manifestarse en un cuerpo en acción, en la performática que, según Bourdieu, se vincula a La dominación masculina. La pregunta: ¿otro cuerpo es posible? Es una pregunta que exige reconocer cómo el cuerpo es el campo de batalla, en el que la lucha simbólico cultural por el control de la identidad se despliega en todo organismo, tanto individual como social, tanto de género femenino como masculino.

Metodología:
Se proponen dos fases de trabajo:

Una de conocimiento y reconocimiento de distintas posturas teóricas que abordan las temáticas de la identidad cultural y corporal, de género, y de los dispositivos de poder simbólico-culturales que entran en juego en la conformación de un cuerpo domesticado.

Y una de gestación y experimentación de un cuerpo deconstruido y reconstruido en un intento de migración hacia un cuerpo diferente desde donde se puedan reflexionar los ejes de investigación, experimentación y producción del arte contemporáneo encaminado al trabajo colaborativo transdisciplinar.

La dinámica de clase estará conformada desde una perspectiva pragmatista; esto es, que el significado de las categorías y conceptos trabajados en un primer momento de la clase, buscarán ser puestos en acción, en un segundo momento, para investigar y experimentar las consecuencias corporales que de ellos se devenga. Es decir, todas las clases estarán divididas en dos momentos: uno que sirva de introducción teórica-reflexiva, en la que se revisarán los conceptos pertinentes para cada uno de los ejes temáticos; y uno práctico, que estará encaminado a la investigación y experimentación corporal de los ejes temáticos vistos teóricamente y al intento de migración hacia un cuerpo distinto.


Evaluación:
- Para tener derecho a evaluación se requiere de un 80% de asistencia participativa.
- Participación en las exposiciones y reflexiones teóricas 30%
- Participación en los ejercicios corporales y en equipo 45%
- Elaboración de una bitácora 25%
- Total 100%

Bibliografía:
  • Bourdieu, Pierre (2000[1998]) La dominación masculina, traducción de Joaquín Jordá, Barcelona, Anagrama.
  • Butler, Judith (2007 [1990]) El género en disputa, traducción de María Antonia Muñoz, Barcelona, Paidós.
  • ___________ (2002 [1993]) Cuerpos que importan, traducción de Alcira Bixio, Barcelona, Paidós.
  • Deleuze, Gilles (2006[1990]) “Post-scriptum sobre las sociedades de control” en Polis, Revista académica de la Universidad Bolivariana, número 13. Versión digital en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2242769
  • Dewey, John (2008[1934]) El arte como experiencia, traducción de Jordi Claramante, Barcelona, Paidós.
  • Foucault, Michel (1997[1969]) La arqueología del saber, traducción de Aurelio Garzón del Camino, México, Siglo XXI.
  • ______________ (1995[1975]) Vigilar y Castigar, traducción de Aurelio Garzón del Camino, México, Siglo XXI.
  • ______________ (2000[1976]) La historia de la sexualidad 1, traducción Ulises Guiñazú, México, Siglo XXI.
  • Hegel, G.W.F. (2004[1807]) Fenomenología del espíritu, traducción de Wenceslao Roces, México, FCE.
  • Said, Edward W. (2002[1997]) Orientalismo, traducción de María Luisa Fuentes, Barcelona, Debate.
Arte, filosofía y genética: reflexión, acción y producción

Cordinan: Sandra P. González Santos e Ilana Boltvinik
Horario: viernes de 11 a14 horas

Descripción:
El presente nodo busca ser un espacio de producción artística, reflexión filosófica e investigación cualitativa sobre la genética en México. Los participantes del nodo tendrán la opción de colaborar con su pieza resultante en el proyecto La América Científica de Astrodime (http://astrodime.org), un colectivo artístico cuya base está en Boston, Massachusetts.

Con el fin de enriquecer la dinámica del nodo, se contempla la participación de expertos en el área de literatura, teatro, video, genética, antropología visual, filosofía de la ciencia y genética (posiblemente otros más) así como visitas a espacios de reflexión, investigación y producción científica.

El carácter inter y transdisciplinario del nodo radica tanto en el abordaje del tema de la genética (científico, filosófico, social y artístico), como en las estrategias de recolección, análisis y presentación de la información.

Objetivo general:
El nodo tiene tres grandes objetivos sin orden de importancia. El primero es provocar la reflexión filosófica sobre el saber de la genética contemporánea, el segundo, que en gran medida se cubrirá a la par del primero, es ofrecer las herramientas de investigación cualitativa para explorar el quehacer de la genética en México y el tercero es el generar un espacio de producción artística con lo cual presentar los resultados de dicha reflexión e investigación.

Objetivos específicos:
La reflexión filosófica sobre el saber de la genética contemporánea tiene como objetivos específicos el que los participantes se familiaricen con 1) el sistema de pensamiento que sustenta la investigación genética contemporánea, y 2) las implicaciones éticas y sociales que resultan de la práctica genética contemporánea.

La investigación cualitativa está compuesta de una gran variedad de herramientas de exploración del mundo, cada una de ellas resulta en un tipo de dato muy particular. Entender para qué sirve cada una de estas herramientas, cómo sacarles el mayor provecho y cómo pueden ser incorporadas a la actividad artística es uno de los objetivo de este nodo. Este objetivo se basa en la premisa de que el quehacer artístico puede ser una manera de preguntar, recolectar información, manejar la información, analizarla y de presentarla o comunicarla desde y con una postura crítica.

Si la variedad de herramientas de exploración cualitativa del mundo es amplia, aún más amplia es la variedad de maneras en las que se puede presentar los resultados de este tipo de investigación. El tercer objetivo de este nodo camina por este sendero. En el nodo experimentaremos con las distintas maneras de transformar una entrevista, una observación de laboratorio, un análisis de medios en algo que pueda ser utilizado para una obra artística.

Ejes Temáticos:
1) El trabajo inter-transdisciplinario en las artes y en los estudios de ciencia y tecnología: Puntos de encuentro y desencuentro.

Se explorarán las diferentes discusiones respecto al trabajo inter y transdisciplinario en estas dos grandes áreas con el fin de encontrar cuales son los puntos de encuentro y desencuentro, cómo se pueden potencializar los efectos y objetivos tanto del arte como de los estudios de ciencia y tecnología. Asimismo se abordará la discusión de la importancia y pertinencia que tiene el arte y los estudios de ciencia y tecnología en este momento histórico en el que, debido a los avances en las biotecnologías, se está reconfigurando la estructura social.

2) La investigación cualitativa en el arte y en las ciencias sociales.
Se experimentará con las distintas herramientas de exploración y recolección de datos (e.g. Observación, entrevistas, grupos de enfoque, análisis de imagen, experiencias, análisis de discurso) así como las distintas maneras de analizar y presentar estos análisis. Estas distintas herramientas y estrategias pueden ser de gran utilidad para el arte y cuando se conjuntan los métodos y la mirada artística con los métodos y mirada de las ciencias sociales los resultados pueden ser muy ricos y poderosos.

3) La genética como discurso y práctica científica: implicaciones e impactos.
Se explorará y analizará la manera en la que se construye y lleva a cabo la investigación y el discurso genético en México con el fin de conocer cuáles son los impactos que tiene y puede llegar a tener en el entramado social, político, económico y de salud en México.

Metodología, dinámica y proceso de evaluación:
La dinámica del nodo constará de tres grandes acciones: 1) la lectura-reflexión-discusión de temas, 2) la investigación de campo y 3) la producción de una manera de presentar los resultados-conclusiones-preguntas de dicho proceso de investigación y reflexión.
Como parte de la dinámica se invitará a ‘expertos’ en las áreas de biología y genética, antropología visual, e investigación cualitativa en el arte.

Bibliografía:
  • Anker, Suzanne; Nelkin, Dorothy. (2004)The Molecular Gaze. Art in the genetic age. Cold Spring Harbor Laboratory Press:New York.
  • Bañuelos, Eusebio, coord. El Cuerpo Experimental-Transmutativo, México, CONACULTA, CENART, 2008. http://cmm.cenart.gob.mx/publicaciones/cuerpoexperimental.pdf
  • Bronowsky, J. The Acent of Man.
  • da Costa, Beatriz; Philip, Kavita (2008) Tactical Biopolitics. Art Activism and Tehcnosicence. Leonardo Series. MIT Press: Cambridge Massachussets.
  • Darwin, Charles On Natural Selection.
  • Davis-Floyd, R. Dumit, J. (1998) Cyborg Babies. From Tehcno-sex to Techno-tots. N.Y.:Routledge.
  • Dick, Philip K. (1968) Do Androids Dream of Electric Sheep?
  • Featherstone, M. (2000) Body Modifications. SAGE Publications: London.
  • Fukuyama, F. (2000) Our Posthuman Future. Consequences of the Biotechnology Revolution. New York: Farber, Straus, and Giroux (TP 248.23 F8518.2003)
  • Giddens, Anthony. (1990) The Consequences of Modernity.
  • Hables Gray, Chris The Cyborg Handbook.
  • Haraway, Donna, Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature, New York, Routledge, 1991.
  • Jameson, Federic Postmodernism and Consumer Society.
  • Jeremijenko, Natalie; Thacker, Eugene (sin fecha) Creative Biotechnology: A user´s manual. Locus + Publishing Ltd.
  • Kac, Eduardo, Telepresence and Bio Art -- Networking Humans, Rabbits and Robots, U.S.A., University of Michigan Press, 2005.
  • Wilson, Stephen, Information Arts, Londres, MIT Press, 1995.

Enlaces:

Artículos:
  • Irma Silva-Zolezzi, Alfredo Hidalgo-Miranda, Jesus Estrada-Gil, Juan Carlos Fernandez-Lopez, Laura Uribe-Figueroa, Alejandra Contreras, Eros Balam-Ortiz, Laura del Bosque-Plata, Cesar Lara, David Velazquez-Fernandez, Rodrigo Goya, Enrique Hernandez-Lemus, Carlos Davila, Eduardo Barrientos, Santiago March, and Gerardo Jimenez-Sanchez. Analysis of genomic diversity in Mexican Mestizo population to develop genomic medicine in Mexico. National Institute of Genomic Medicine (INMEGEN), Mexico Proc Natl Acad Sci U S A. 2009. Published online before print May 11, 2009, doi:10.1073/pnas.0903045106

Películas:
  • 2001 Odisea al Espacio (1968) Stanley Kubrick
  • THX (1971) George Lucas
  • Blade Runner (1982) Ridley Scott
  • 1984 (1984) Michael Radford
  • Brazil (1985) Terry Gilliam
  • For All Man Kind (1989) Al Reinert
  • Baraka (1992) Ron Frick
  • Gohst in the Shell (1995) Mamoru Oshii
  • GATTACA (1997) Andrew Niccol
  • Fifth Element (1997) Luc Besson
  • Bicentennial Man (1999) Chris Columbus
  • XMen (2000) Bryan Singer
  • Artificial Intelligence (2001) Steven Spielberg
  • Avalon (2001) Mamuro Oshii
  • Minority Report (2002) Steven Spielberg
  • I, Robot (2004) Alex Proyas
  • The Island (2005) Michael Bay
  • Codigo 46 (2006) Michael Whinterbottom
Sonido, Luz y Estructuras
Cuántico-Geométricas


Coordinan: Carole Chargueron y Micho Durdevich
Horario: martes de 17 a 20 horas

Descripción:
Presentaremos y estudiaremos una clase de fenómenos muy interesantes, que vinculan el sonido y luz, con diversas estructuras matemáticas que aparecen en física y geometría cuántica.

Una gran parte de nuestro curso se basará en la visualización de los sonidos, mediante arenas y líquidos contenidos en espacios de varias formas geométricas, en el espíritu del libro "Water Sound Images" de Alexander Lauterwasser. La idea es que los alumnos se familiaricen con estos fenómenos, abriendo un espacio de experimentación. También, si el espacio y el tiempo nos lo permiten, experimentaremos con luz, incluyendo los fenómenos de sonoluminiscencia.

La parte teórica del curso, cubrirá los fenómenos ondulatorios y de sonido, dentro de los espacios unidimensionales y multidimensionales, escalas musicales y varias construcciones musicales. Dentro de este marco conceptual, tomando como punto de partida la inherente resencia de ideas oscilatorias en un plan más amplio, se hará una introducción a la física y geometría cuántica, enfocándose en la naturaleza unificada de los objetos cuánticos. Como por ejemplo el dualismo partícula-onda, creación de la forma localizada a partir de ondas, unificación de “aquí” y “allá”, lo grande y pequeño.

En relación con las formas geométricas generadas por los sonidos, veremos más al fondo la problemática de las transformaciones de simetría, en el espíritu del programa de Erlangen de Felix Klein, y su relación con las figuras Platonicas en 2, 3 y 4 dimensiones, así como los elementos de la proporción aurea, incluyendo la teoría clásica presentada por Leonardo da Vinci y Luca Pacioli. Finalmente, planeamos hacer una excursión a las teorías geométrico-cuánticas de partículas elementales, donde las figuras armónicas de sonido, se interpretan como ultramicroscopicas oscilaciones estacionarias de un campo, llevándonos a las ideas de multiples dimensiones espacio-temporales, teorías de Kaluza-Klein y vinculo con el cielo cuántico, que a su vez nos permite conectar lo individual y colectivo (el teorema de espín y estadística).

A partir de la experimentación directa de los integrantes con esos fenómenos, y conocimiento teórico adquirido, esperamos poder impulsar y generar unas interesantes producciones transdisciplinarias.

Objetivo General:
Hacer el vínculo con música, fenómenos sonoros y estructuras matemáticas. Ver las matemáticas y música como dos disciplinas artísticas entrelazadas, dando un entorno de inspiración para investigaciones y creación transdisciplinaria.

Objetivos Particulares:
Realizar proyectos grupales tomando como punto de partida el uso de estructuras matemáticas como base de creación artística.

Temario:
- Oscilaciones en su forma mas general posible
- Modos de vibración; Cuerdas, objetos 2-dimensionales y mas allá
- Teselaciones, Motivos y Fractales
- Escalas musicales; Escalas Geométricas
- Sección Aurea; Introducción a la Aitmética Geométrica
- Granulación y Cuantizacion
- Transformaciónes e Interpolaciones; Objetos C
uánticos
- Pi; orden y caos
- Frecuencias opuestas, Propiedades opuestas
- Conceptos fundamentales de la geometria y fisica cuantica; Luz.

Metodología:
Experimentación, comparación, análisis y teorización a partir de diferentes ejercicios y ejemplos generados por los participantes. Visualización en su forma mas amplia.

Proceso de evaluación:
- 80% de asistencia
- Realización de los ejercicios
- Presentación de un trabajo final individual o grupal

Bibliografía:
  • Alexander Leuterwasser: Water Sound Images: The Creative Music of the Universe. Macromedia Press
  • Hans Jenny: Cymatics
  • Gareth Loy: Musimathics, 2 Volumenes (The MIT Press)
  • Leonardo da Vinci, Luca Pacioli: De Divina Proportione
  • Hofstadter Douglas R: Gödel, Escher, Bach: An Eternal Golden Braid
  • John Stillwell: Numbers and Geometry (Springer)
  • Richard Courant y Herbert Robbins: Qué son las Matematicas (Fondo de la Cultura
    Económica)
  • Claude P. Bruter (Ed): Mathematics and Arts—Mathematical Visualisation in Art and Education (Springer)
  • David Mumford, Caroline Series, David Wright: Indras's Pearls. The Vision of Felix Klein (Cambridge)
  • Robert Goldblatt: Topoi—The Categorical Analysis of Logic (North Holand)
  • Lynn Gamwell: Exploring the Invisible: Art, Science and the Spiritual, (Princeton University Press)
  • Leonard Shlain: Art & Physics: Parallel Visions in Space, Time and Light (Harper Perennial)
  • Tonny Robin: Shadows of Reality—The Fourth Dimension in Relativity, Cubism, and Modern Thought, (Yale University Press)
  • John Liebowicz: Hidden Harmony: The Connected Worlds of Physics and Art, (The John Hopkins University Press)

Discografía (no exaustiva)
  • Carillo Julian: Preludio a Colón
  • Chowning John: Stria
  • Partch Harry: Daphne of the Dunes
  • Risset Jean-Claude: Mutations
  • Xénakis Iannis: Concret PH, Analogique A-B
Políticas de la estética.
Modos de producción y Poder en la coreografía contemporánea

Coordinan:
Magdalena Leite y Zulai Macías Osorno
Horario: martes de 16 a 19 horas

Descripción:
A partir del estudio de cinco piezas coreográficas de la escena contemporánea, se propone reflexionar sobre las dimensiones políticas que las manifestaciones artísticas encarnan y reproducen en tanto producto de ciertos modos de componer, de producir y de pensar el arte; en la medida que constituyen dispositivos de relacionamiento social y de producción de sujetos, las obras coreográficas pueden ser entendidas a partir de la relación entre micropolítica, poderes institucionalizados, y configuraciones económico-sociales.
Con este marco se discutirán problemas cruciales como: la muerte del autor y su sustitución por protocolos abiertos; la insubordinación de intérpretes y espectadores; la posibilidad de una coreografía sin cuerpo; el cuerpo “cotidiano” en la escena contemporánea; el cruce de lenguajes y la colaboración como modo de producción; las relaciones de poder en la producción artística; la construcción y los efectos de poder del gusto; los modos de representación y su relación con dispositivos conceptuales.

En cada sesión los participantes elaborarán pequeños ejercicios creativos a partir de los conceptos expuestos y de las discusiones, lo que conformará al final del nodo un catálogo de experimentos transdisciplinarios a compartir con el público.

Objetivo general:
- Reflexionar sobre las dimensiones políticas que las manifestaciones estéticas contemporáneas encarnan y reproducen.

Objetivos particulares:
- Pensar a las obras coreográficas como dispositivos de relacionamiento social y de producción de sujetos.
- Ubicar a las obras coreográficas inmersas en micropolíticas, poderes institucionalizados y configuraciones económico-sociales.
- Elaborar ejercicios creativos a partir de conceptos como la muerte del autor, insubordinación, coreografía sin cuerpo, cuerpo cotidiano, colaboración, cruce de lenguajes, relaciones de poder, gusto, representación y dispositivos conceptuales.
- Elaborar un catálogo de experimentos transdisciplinarios.

Temario o ejes temáticos:

- La muerte del autor y su sustitución por protocolos abiertos
- La insubordinación de intérpretes y espectadores
- La posibilidad de una coreografía sin cuerpo
- El cuerpo “cotidiano” en la escena contemporánea
- El cruce de lenguajes y la colaboración como modo de producción
- Las relaciones de poder en la producción artística
- La construcción y los efectos de poder del gusto
- Los modos de representación y su relación con dispositivos conceptuales

Metodología:

A partir la lectura de textos, se propone su discusión en colectivo para detectar e interpretar conceptos que pudieran vincularse con la escena contemporánea.

Posteriormente, los participantes elaborarán pequeños ejercicios creativos a partir de los conceptos expuestos y de las discusiones, lo que conformará al final del nodo un catálogo de experimentos transdisciplinarios a compartir con el público.

Las piezas a estudiar son las siguientes (entre paréntesis vienen los textos asociados a cada una):

1- Trío A de Yvonne Rainer, (1965) (sesiones del 21 y 28 de febrero)
- la danza como postura política (La división de lo sensible, J. Rancière, Políticas de la estética, Jan Ritzema)
- no manifiesto (La escena moderna. Manifiestos y textos sobre teatro de la época de las vanguardias, José A. Sánchez (ed.) y Manifiesto Situacionista)

2- Drumming de Rosas (1998) (sesiones del 6, 13, 20 de marzo)
- lo bello y lo neutro, proporción áurea y serie de Fibonacci
- sobre el gusto, (concepto de Habitus de Bourdieu)
- el cuerpo abstracto (El poder silencioso de la experiencia corporal en la danza contemporánea, indisciplina corporal de Zulai Macias Osorno)

3- The Show must go on de Jerôme Bel (2001) (sesiones del 27 de marzo, 17 y 24 de abril)
- sobre los modos de producción (El autor como productor, W.Benjamin, La sociedad del espectáculo, Guy Débord)
- la no danza, danza conceptual o de la obsesión por el lenguaje (Párrafos sobre arte conceptual de Sol LeWitt)
- del afán por democratizar sala y escena (El espectador emancipado, J. Rancière)

4- The Swedish Dance History de INPEX (2009) (sesiones del 8, 15 y 22 de mayo)
- la coreografía como campo extendido, un libro como un hecho coreográfico
- sobre comunidades horizontales que producen arte, el caso de INPEX (La comunidad que viene, Giorgio Agamben)
- protocolo abierto en lugar de autor

5- El Hipergesto de Esthel Vogrig (2011) (sesiones del 29 de mayo, 5, 12 de junio)
- en esta sesión invitaremos a la autora a hablar sobre el trabajo y su relación con la Escuela de Comunicación de Toronto.

La calendarización propuesta es tentativa.

Proceso de evaluación:
Para aprobar el curso se deberá contar con una asistencia al 80% de las clases y cumplir con las actividades propuestas.

Nuestro modo de evaluar se basa en fomentar la capacidad de reflexión, la crítica y la autocrítica, así como el desempeño creativo y el trabajo en colaboración de los participantes.
La evaluación será contínua. En cada sesión se elaborarán ejercicios/experimentos prácticos en colaboración que deberán completarse con el marco teórico correspondiente al tema tratado. En estos ejercicios deberán verse aplicadas las herramientas técnicas vistas en clase.

Al final del nodo se contará con un catálogo de experimentos escénicos a compartir con el público.

Bibliografía:
  • Rancière, J. (2002). La división de lo sensible. Ed. Consorcio Salamanca.
  • Ritzema, J. (2009). Políticas de la estética. En The Swedish Dance History Vol.I (Coordinación colectiva). Sánchez, J. A. (ed.) (1999)
  • La escena moderna. Manifiestos y textos sobre teatro de la época de las vanguardias. Ed. Akal. Bourdieu, P. (1998)
  • La distinción. Ed. Taurus. Manifiesto Situacionista, http://inquietando.wordpress.com/textos-2/manifiesto-situacionista-esp-eng/
  • Macias Osorno, Z. (2010). El poder silencioso de la experiencia corporal en la danza contemporánea, indisciplina corporal. Ed. Artezblai.
  • Benjamin, W. (1975). El autor como productor. Madrid Ed. Taurus. Débord, G. (2008)
  • La sociedad del espectáculo. Ed.Doble J, S.L.
  • Le Witt, S. (2009). Párrafos sobre arte conceptual. En The Swedish Dance
  • History Vol.I (Coordinación colectiva)
  • Sánchez, J.A. (eds) Conde y Salazar (2003). Cuerpos sobre blanco. Ed. Universidad de Castilla y La Mancha.
  • Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Ed. Ellago.
  • Agamben, G. (1996). La comunidad que viene. Ed Pre-Textos (S.G.E).
Recordar, repetir, remontar.
Procesos de apropiación y reejecución en la creación contemporánea


Coordinan:
Hilda Islas y Marie-Christine Camus
Horario: lunes de 16 a 19 horas


Descripción:

"La cuestión artística ya no es más la de ¿qué podemos hacer que sea nuevo?, sino ¿cómo podemos arreglárnoslas con lo que tenemos?”
Nicolas Bourriaud.

"Lo importante no es desde donde tomas las cosas sino a donde las llevas"
Jean-Luc Godard



Las prácticas artísticas actuales son territorios heterogéneos cuyas fronteras se desvanecieron y en los cuales se cruzan disciplinas y campos, tiempos y espacios. Para navegar en la cultura contemporánea, los artistas aprenden a interpretar códigos ajenos u objetos de culturas pasadas. En este contexto, algunas prácticas se relacionan con la recuperación de materiales del pasado o la reejecución de obras de otros artistas que son reinterpretados y/o descontextualizados para creer un nuevo producto. Desde el ready made y la apropiación cinematográfica hasta las prácticas de remix o VJing, pasando por a la reejecución y al reenacting, estos procesos consideran obras ya hechas como materiales para la producción. Dichas operaciones plantean una serie de preguntas y problemáticas respecto a la práctica artística.
En el nodo Recordar, repetir, remontar, abordaremos estos procesos a partir de dos campos diferentes, él de las artes visuales y él de las artes escénicas y sus respectivas posturas en relación a la apropiación. Exploraremos los desplazamientos y operaciones que se producen al pasar de una época a otra, de una forma de ejecución a otra y además de una disciplina a otra.
Proponemos un periodo corto e intensivo de investigación y experimentación en torno a los conceptos propuestos a través de revisión de obras, lecturas y ejercicios prácticos pero el enfoque principal de este nodo será la elaboración y producción de un proyecto colectivo que se insertará en un contexto concreto.



Objetivos principales:
- Comprender las diferentes problemáticas que provienen de este tipo de operaciones y desplazamientos.
- Generar cruces entre danza y artes visuales
- Reflexionar sobre las prácticas artísticas actuales.

Objetivos secundarios:
- Conocer las diferentes operaciones y posturas en el campo de la apropiación
- Explorar procesos de traducción entre diversos campos (artes visuales y artes escénicas)
- Comprender los discursos implícitos en las diferentes prácticas de apropiación, reconstrucción y reejecución.
- Revisar nociones como obra original, copia, autor.

Contenidos:
1. Teoría
- Revisión de conceptos teóricos procedentes de diferentes campos teóricos como: traducción e interpretación (Ricoeur), reproductibilidad (Walter Benjamin), postproducción (Nicolas Bourriaud), remontaje (Antonio Weinrichter), reconstrucción (Victoria Pérez Royo), que permitan considerar críticamente las propuestas de revisitación en las áreas artísticas.
- Revisión de documentos y obras sobre teoría y práctica de la apropiación (cine y artes visuales), el reenacting (historia), el Performance Practice, la reconstrucción y reejecución (en artes escénicas).

2. Experimentación
- Imitación de secuencias cinematográficas y de movimiento.
- Traducción
- Intercambio
- Traducción de una secuencia de cine en una secuencia de danza
- Apropiación de historias del otro: desplazamientos interpersonales
- Ejercicio del rompecabezas incompleto. Reejecución a partir de documentación secundaria para producir un evento preformativo no registrado e irrecuperable
- Escultura social

3. Elaboración de un proyecto colectivo
- Elaboración de la propuesta
- Plan de trabajo
- Montaje
- Presentación


Bibliografía general:
  • Basarab, Nicolescu. La transdisciplinariedad-Manifiesto. ÉditionsduRocher - Collection "Transdisciplinarité".
  • Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Itaca, México, 2003
  • Bourriaud, Nicolas. Postproducción, Adriana Hidaldo, Buenos Aires, 2004
  • Bourriaud, Nicolas. Radicante, Adriana Hidaldo, Buenos Aires, 2009
  • Foucault, Michel. La arqueología del saber, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2002
  • Guash, Anna Maria. Los lugares de la memoria. El arte de archivar y recordar. - pdf
  • Huyssen, Andreas. En busca de futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Fondo de Cultura Económica, 2002.
  • Lyotard, Jean-François.La condición posmoderna. Red editorial Iberoamericana.
  • Manovich, Lev. El Lenguaje de los Nuevos Medios de Comunicación, Paidós,Buenos Aires, 2006
  • Pérez Royo, Victoria. Replantear la historia de la danza desde el cuerpo.PDF. Artea.
  • Investigación y creación escénica.
  • Ricoeur, Paul. Sobre la traducción. Ed. Paidós, Buenos Aires, 2005
  • Valéry, Paul. Piezas sobre el arte (“La conquista de la ubicuidad). Antonio Machado. Madrid, 1999.
  • Weinrichter, Antonio, Jugando con los archivos de lo real. En “Documental y Vanguardia”, Casimiro Torreiro y JosextoCerdánEds. Cátedra, Madrid, 2005
  • van Alphen, Ernst. Hacia una nueva historiografía: Peter Forgács y la estética de la temporalidad. – pdf
  • Virilio, Paul.El cibermundo, la política de lo peor, Cátedra, Madrid, 1997

Enlaces:

Diplomado tránsitos 8ª emisión

Diplomado transdisciplinario
en investigación, experimentación y producción artística
Del 20 de febrero al 12 de junio de 2012


Dirigido a: estudiantes por egresat y profesionales de las diferentes disciplinas artísticas, así como de otros campos disciplinarios con interés en abordar y construir procesos de producción en el campo de las artes, desde una perspectiva transdisciplinaria.

Plática informativa: 2 de febrero de 2012, 11:00 horas , Salón de Usos Múltiples de la Escuela Superior de Música

Requisitos:
- Enviar carta de motivos (especificando el nodo de interés), currículum vitae, carpeta de trabajos a
inter.transversales@gmail.com (fecha límite 25 de enero)
- Asistir a plática informativa
- Realizar inscripción del 7 al 15 de febrero en el Módulo de Extensión Académica

Cuota por nodo: $911.00


---
Para mayor información:

Subdirección de Estudios Interdisciplinarios
Torre de Dirección e Investigación, 2do. Piso. Teléfono 41550000, ext. 1148

inter.transversales@gmail.com
http://transitosdiplomado.blogspot.com
www.cenart.gob.mx