Tránsitos 6ta. Emisión

viernes, 17 de diciembre de 2010
DIPLOMADO TRANSDISCIPLINARIO EN INVESTIGACIÓN, EXPERIMENTACIÓN Y PRODUCCIÓN ARTÍSTICA
DEL 14 DE FEBRERO AL 01 DE JULIO DE 2011



Plática informativa y entrevista a todos los participantes: 03 de febrero de 2011 de 12:00 a 16:00 hrs.
Lugar: Aula Magna “José Vasconcelos” del Centro Nacional de las Artes

El Diplomado Tránsitos es una propuesta de educación artística que se dirige a los procesos de investigación, experimentación y producción en las artes, con una perspectiva transdisciplinaria.
Se pretende promover el diálogo y el análisis en los participantes hacia un cuestionamiento de los conocimientos estandarizados que constituyen los saberes disciplinarios.
Esto se explora a través del acercamiento, la vinculación y sobre todo, la indagación experimental con diferentes estrategias de producción. De este modo los participantes se aproximan a una producción de sentido a través de las artes que se distingue de la sustentada en la especialización disciplinaria.

Dirigido a: estudiantes por egresar y profesionales de las diferentes disciplinas artísticas y de otros espacios de estudio disciplinar con interés en abordar y construir procesos de investigación, experimentación y producción en el campo de las artes, desde una perspectiva transdisciplinaria.

NODOS

Intersecciones: metodologías para la composición
Coordinadoras: Anni Garza Lau, Magdalena Leite
Horario: lunes de 16:00 a 20:00 hrs.
Más información sobre este nodo

Estructuras Generativas
Coordinador: José Luis García Nava
Horario: lunes de16:00 a 20:00 hrs.
Más información sobre este nodo

[BIO] arte, tecnologías y política
Coordinadoras: Ilana Boltvinik, Sandra González
Horario: martes de 16:00 a 20:00 hrs.
Más información sobre este nodo

Hibridaciones
Coordinadores: Ricardo Cortés, Emiliano García Canal
Horario: miércoles de 16:00 a 20:00 hrs.
Más información sobre este nodo

Transitar por investigaciones ajenas
Coordinadora: Mariana Gruener
Horario: viernes 10:00 a 14:00 hrs.
Más información sobre este nodo


REQUISITOS DE INGRESO

Enviar antes del 27 de enero: Currículo, Carta de motivos y Carpeta de trabajo o material documental que permita valorar su experiencia artística, a los correos analilia.maciel@gmail.com, rosibel.sei@gmail.com
Asistir a plática informativa y entrevistarse con los coordinadores de nodo el 03 de febrero


PARA MAYOR INFORMACIÓN

Módulo de inscripciones e informes de Extensión Académica
Torre de Dirección e Investigación, 1er. Piso. Teléfono 41550000 ext. 1040
Atención de lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 hrs.
Correo electrónico: extacad.info@conaculta.gob.mx

Descuentos de 20% para estudiantes, maestros e investigadores con credencial vigente, y de 50% para estudiantes, maestros e investigadores, previa solicitud escrita de su institución académica a la Dirección de Desarrollo Académico.
Subdirección de Estudios Interdisciplinarios
Torre de Dirección e Investigación, 2do. Piso. Teléfono 41550000 ext. 1148
http://transitosdiplomado.blogspot.com/

Correos electrónicos:
analilia.maciel@gmail.com
rosibel.sei@gmail.com

Hibridaciones

Imparten: Ricardo Cortés y Emiliano García Canal


DESCRIPCIÓN

La idea de que lo artístico implica necesariamente la representación de significados y formas de comprender el mundo, las cuales deben irrumpir en la red simbólica preestablecida y proponer mecanismo de modificación y resistencia para un mundo que se manifiesta en una heterogeneidad homogenizante, han potenciado que lo conceptual se erija como paradigma principal del mundo del Arte.

Dicha idea, que en el mundo de la Filosofía se correlaciona con el denominado giro lingüístico, exige que toda producción artística sea presupuesta como el accionar de un lenguaje capaz de representar y expresar sensaciones, ideas y conceptos por medio de dispositivos semióticos que hagan uso de la estructura de códigos culturales disponibles en los proceso de codificación y decodificación comunicativos. En este contexto, lo musical y lo poético, que durante buena parte del siglo XIX se erigieron como los modelos de producción romántica, han sido desplazados en el devenir visual de nuestra sociedad contemporánea.

En dicho desplazamiento se ha exigido a la música, la cual durante todo el Romanticismo había sido valorarla como un arte capaz de acceder a aquello imposibilitado al lenguaje ordinario, que analice y renueve su carácter no representativo. A partir de estas circunstancias y de los cambios paradigmáticos comentados, la Filosofía ha ligado el estudio de la música al análisis de su condición analógica con el lenguaje. Pero, ¿qué tipo de lenguaje es la música? ¿Cómo podemos hablar de significaciones en un medio que alguna vez fue pensado como no representativo? ¿El decir musical tiene que ver con su capacidad de conmover o se refiere más bien a cualidades significativas puramente sonoras? ¿Los límites del lenguaje son los límites de la música?

El presente nodo está plateado como una exploración reflexiva y práctica de las relaciones entre la Música, la Filosofía del lenguaje y la Hermenéutica; es decir, busca hacer evidentes las posibilidades y los límites del lenguaje musical y de sus procesos de significación en un contexto, en el cual la producción artística está, por un lado, estrechamente vinculada al concepciones tales como: novedad, originalidad, resistencia, transformación, transfiguración, entre otras; y, por el otro, pensada principalmente desde el paradigma de lo visual.

Así mismo, nos interesa reflexionar, desde los aportes de los Estudios Culturales, sobre los proceso de hibridación que se suscitan en la producción contemporánea, buscando que, en el trabajo al interior de este taller de tipo teórico-práctico, se proyecten diferentes tácticas que devengan en dispositivos artísticos, por medio de los cuales se pueda repensar la función musical en el entrecruzamiento inter y transdisciplinario con otros modos y métodos de significar y representar el mundo, pero con la pretensión de aprehender, de alguna manera o en alguna cualidad, lo que la música del romanticismo ya buscaba, eso que no se deja representar por el lenguaje.


OBJETIVOS

En este nodo se pretende establecer un diálogo entre la Música, la Filosofía del lenguaje y la Hermenéutica, a través de plantear problemáticas que propicien la discusión y el diálogo entre los participantes y los coordinadores, para pensar los límites de lo artístico desde el lenguaje y, viceversa, los limites del lenguaje desde lo artístico.

Realizar un acercamiento teórico reflexivo que permita a los participantes experimentar con el quehacer filosófico y, especialmente, con las problemáticas derivadas de la idea del lenguaje como forma constitutiva de la comprensión y experiencia humana.

Reflexionar sobre el lenguaje como el límite constitutivo de la realidad y a la música y al arte como espacios de ampliación de dicho límite.

Experimentar distintos paradigmas del discurso sonoro y musical, tomando en cuenta las perspectivas de las distintas disciplinas artísticas, de las cuales provengan los participantes para articular propuestas transdisciplinarias en la búsqueda de cruces sintácticos, semánticos y pragmáticos.

Entrar en contacto con los elementos de la sintaxis musical y, con base en una reflexión, proponer un terreno en el cual se pueda experimentar con diversos soportes de salida. Se promoverá las posibles hibridaciones entre lo musical y cualquier otro tipo de forma expresiva o de soporte artístico que pueda dar cuenta de lo no dicho.

Explorar las herramientas técnicas formales desde una perspectiva discursiva, en busca de sistemas y dispositivos complejos dónde se privilegie el proceso y la observación del desarrollo, más que el resultado.


LÍNEAS TEMÁTICAS Y METODOLOGÍA

A lo largo del nodo se revisarán cuatro campos problemáticos que permitan un acercamiento a algunas de las ideas más relevantes e influyentes en la Filosofía del lenguaje y en la Hermenéutica para dar cuanta de la complejidad de la experiencia humana y de la complejidad de los procesos de comprensión, significación e interpretación.
En este sentido, se realizará un trabajo de lectura de textos y discusión con los participantes en un espacio de seminario, con el objeto analizar y reflexionar sobre los siguientes campos:

a)El lenguaje y sus límites como condición necesaria de la existencia.
b)La interpretación y el texto como parte fundante de la experiencia hermenéutica.
c)La metáfora y la poesía como modelos de producción y transgresión del lenguaje.
d)El lenguaje musical y los límites de pensar lo musical desde el paradigma lingüístico.

Cada una de las problemáticas planteadas detonarán una investigación que nos lleve a la revisión de obras y conceptos desarrollados por diversos compositores, musicólogos, críticos y artistas sonoros.
Mas que un temario puntual y concreto, el trayecto de nodo se irán construyendo y ubicando según las preocupaciones y expectativas de cada participante, los cuales tendrá que realizar y ofrecer aportes para el desarrollo la discusión y el diálogo; esto último, a partir de la información teórica, histórica o práctica recabada en sus investigaciones y experimentaciones (grabaciones, lecturas, análisis de textos musicales, videos o cualquier otro material que se relacione con las problemáticas planteadas).
Para integrar los tópicos conceptuales con las herramientas técnicas se propone realizar una serie de por lo menos 4 “ensayos” sonoros (término tomado del género literario), desde los cuales se pueda explora y experimentar desplazamientos en los procesos de producción que devengan en posibles dispositivos creativos.
Para la realización de estos “ensayos” es necesario cubrir con las siguientes herramientas técnicas:

1) Procesamiento de señal
Delays, reverbs, y granulación.

2) Principios de programación interactiva.
Los elementos básicos de la programación interactiva dentro del entorno de MAX/MSP Jitter. Control de parámetros de síntesis.

3) Reproducción de muestras y procesamiento
Control de parámetros de procesamiento de señal de audio digital.

4) Algoritmos auto generativos.
Aleatoriedad, estocástica, caos y movimiento browniano. Generación de patrones y control de parámetros de procesamiento de señal.


La dinámica global del curso se basará en:

1.Analizar y reflexionar en torno a una problemática para proponer un transito de lo reflexivo a lo musical.
2.Proponer a los alumnos ahondar en los temas y problemáticas para llevar a cabo un proceso de investigación que permita ampliar la información, buscando ligas sintácticas, semánticas o pragmáticas. Es importante resaltar que todos los procedimientos tendrán por objeto cuestionar y reflexionar sobre las reglas estándares de la producción tradicional.
3.Mostrar una serie de herramientas técnicas a través de las cuales se pueda ligar los temas y problemáticas con una salida práctica; tratando siempre de estimular la creatividad del alumno y generar propuestas que potencialmente puedan ser desarrolladas, ya sea dentro o fuera del curso.
4.Realizar una serie ensayos, en los cuales se integren los elementos sintácticos de la música en un medio distinto, empleando la herramienta técnica como vehículo de experimentación.
5.Conformar un espacio de trabajo, en el que pueda realizarse dinámicas de lectura y reflexión teórica, así como dinámicas de análisis y crítica de las propuestas en proceso o de los resultados alcanzados.


EVALUACIÓN

Los criterios para la evaluación del curso se basan en fomentar la autocrítica, observar la capacidad creativa y la iniciativa que presenten los alumnos para resolver los ensayos.

Para evaluar la capacidad de investigación de los alumnos:
Con base en los temas expuestos, los alumnos realizarán una investigación que será evaluada a través de los materiales que aporten.

Para fomentar la autoevaluación y la reflexión:
Al término de la realización de cada ensayo todos los alumnos presentaran sus propuestas y serán discutidas en conjunto, impulsado la argumentación crítica y autocrítica de su trabajo y de los trabajos de los demás.


BIBLIOGRAFIA

Acero, Juan José (Ed.), Filosofía del Lenguaje I, Semántica, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Madrid, Editorial Trotta, Consejo Superior de Investigación Científica, 1998.
Adorno, Theodor W., Sobre la Música, traducción de Marta Tafalla González, Barcelona, Editorial Paidós, 2000.
Berlín, Isaiah, Las raíces del romanticismo, traducción de Silvina Marí, Madrid, Editorial Taurus, 2ª edición, 2000.
Dascal, Marcelo (Ed.), Filosofía del Lenguaje II, Pragmática, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Madrid, Editorial Trotta, Consejo Superior de Investigación Científica, 1999.
Fenollosa, Ernest, Los caracteres de la escritura china como medio poético, traducción de Salvador Elizondo, México, D.F., Ediciones Fósforo, UAM, 2007.
Gadamer, Hans-Georg, Verdad y Método I, traducción de Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito, Salamanca, Ediciones Sígueme, 9ª edición, 2001.
Gadamer, Hans-Georg, Verdad y Método II, traducción de Manuel Olasagasti, Salamanca, Ediciones Sígueme, 5ª edición, 2002.
Gadamer, Hans-Georg, Arte y Verdad de la Palabra, traducción de José Francisco Zúñiga García, Barcelona, Editorial Paidós, 1ª edición, 1998.
Grondin, Jean, Introducción a la Hermenéutica Filosófica, traducción de Ángela Ackermann Pilári, Barcelona, Editorial Herder, 2ª edición, 2002.
Levinson, Jerrold, Music, Art, and Metaphysics, Enssays in Philosophical Aesthetics, Ithaca, New York, Cornell University Press, 1990.
Ricoeur, Paul, Teoría de la interpretación, traducción de Graciela Monges Nicolau, México, D.F., Siglo Veintiuno Editores, 2ª edición, 1998.
Ricoeur, Paul, El conflicto de las interpretaciones, ensayos de hermenéutica, traducción de Alejandrina Falcon, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.

Transitar por Investigaciones Ajenas

Imparte: Mariana Gruener


INTRODUCCIÓN

Este momento histórico propone varios retos interesantes para los artistas: por un lado, los avances tecnológicos ofrecen herramientas nuevas que dan la posibilidad de indagar como expandir los lenguajes artísticos; por otro lado, los creadores se ven en la necesidad de experimentar para encontrar nuevas formas de expresión para revitalizar sus lenguajes; por último, vivimos en sociedades complejas que imponen el reto de hablar de temáticas difíciles de entender, definir y expresar.
El nodo propone conformar un grupo de reflexión y experimentación en el que se planteé formas de generar rutas de investigación más allá del aprendizaje de herramientas de ejecución.
La búsqueda se sitúa en el origen de la producción, en donde cada artista se cuestiona: cómo elije sus temáticas, cuál es su papel social, cómo entiende y traduce fenómenos culturales. El objetivo es hacer un acto reflexivo desde una visión extranjera al transitar por disciplinas ajenas al arte e intentar comprender sus formas de producción, de expresión, su filosofía y sus objetivos sociales.
El nodo propone la aproximación a un campo alterno para después poder lanzar una pregunta que se resuelva por medio de la investigación y la producción artística.
En un mundo saturado por imágenes, palabras y sonidos en alta definición, que a cada instante nos ofrecen posibilidades nuevas de comunicación. Resulta complicado descubrir algo más que la forma, cuando lo que importa es el contenido. Es un reto encontrar un enunciado que nos permita entender nuestro tiempo, nuestro entorno, que nos signifique; pues una sociedad que no indague sobre su identidad, tiende a autodestruirse.
Los cuestionamientos son: ¿Cuál es el estatus del artista contemporáneo y qué debe ofrecer a su sociedad? ¿Cuál es el contenido de mi obra y donde se sitúa socialmente?
Se trabajará con: la imagen fotográfica, el video, la palabra, el audio, la instalación y el libro de artista, además de cualquier otro lenguaje que cada participante desee incorporar. La idea es que cada uno tenga la libertad de expresarse por los medios que necesite, según el tema de investigación.
El objetivo es generar un entorno en donde todos los participantes sean fundamentales para el proceso creativo. No será una clase donde el maestro imparte conocimientos y los alumnos escuchan y aprenden. En este curso, el profesor propondrá dinámicas de investigación y creación; tendrá UNA participación semejante a los demás. No se pueden preveer los resultados en este proceso de búsqueda.


OBJETIVOS

Generar un ambiente de investigación interdisciplinaria para poder producir un trabajo de experimentación y búsqueda sobre el contenido de la obra de cada participante.
Que el participante transite y alimente sus procesos de investigación y producción, que genere puntos de vista nuevos, distintos que enriquezcan los anteriores.
Aproximarse a lenguajes alternos para poder alimentar el proceso creativo y cargar la obra de sentido.
Crear artistas flexibles y auto reflexivos con mentes abiertas que investiguen y se vinculen con otras materias.
Aprender a construir rutas de investigación.
Utilizar diversas herramientas como la escritura, la imagen fija y en movimiento, el sonido y el espacio para hacer experimentos que ayuden a enriquecer los lenguajes.
Entender el uso de la bitácora como herramienta básica para el proceso reflexivo y creativo.
Aprender a trabajar colectivamente en el desarrollo de la pieza desde el nivel reflexivo hasta el ejecutivo.
Generar un cuestionamiento social y de búsqueda del sentido.


METODOLOGÍA

Se invitarán a profesionales involucrados en procesos científicos, comerciales y comunicativos para que compartan sus procesos filosóficos, creativos y entablen una conversación con el grupo para trazar rutas de investigación que se incorporen al proceso de producción de cada uno.
A la par se revisarán artistas que hayan explorado temáticas similares para aprender de sus procesos y se leerán textos para detonar una reflexión más profunda del tema. Se visitarán exposiciones, espectáculos, películas para enriquecer los temas que se traten en el nodo.
Se aprenderá a comunicar ideas y experiencias a través de la bidimensión, tridimensión, espacio, sonido, cuerpo y palabra. Se harán ejercicios utilizando herramientas como la foto, el video, instalación y libro de artista, además de cualquier otro lenguaje que cada participante quiera incorporar. No es necesario que los alumnos sepan utilizar las herramientas, más bien, podrán aprender las posibilidades creativas por si quieren incorporarlas a su producción, y para aquellos que ya sepan utilizar las herramientas se buscará expandir su lenguaje.
Algunos ejercicios se realizarán individualmente y otros se harán colectivamente en los cuales cada participante aportará su reflexión y sus destrezas creativas.
Durante el nodo se harán pequeños ejercicios que servirán como experimentación. Al final se propone que cada uno tenga una bitácora donde plasme sus reflexiones, ideas y procesos para que pueda continuar una producción más compleja. La retroalimentación y la reflexión grupal será fundamentales para el desarrollo del trabajo.


LÍNEAS TEMÁTICAS

Perspectiva histórica y teórica.
Tendencias del arte contemporáneo.
Situación global.
Multiculturalidad
Simulacro
Medios de comunicación
Arte electrónico y nuevos medios
La crisis de la representación: desmaterialización y proceso.
Estética relacional y arte contextual arte y sociedad.
Interdisciplinariedad, multidisciplinariedad, transdisciplinariedad
Contextos de creación.
Los fundamentos creativos: discurso, contexto, relación artista- obra y espectador-obra.
El nuevo espectador: receptor o interlocutor.
Lenguajes ajenos: la traducción.
La observación y la contemplación.
El tiempo creativo.
Perspectivas de aprendizaje.
Recursos formales, recursos conceptuales, contexto de la obra con el artista, su época, sociedad, biografía y educación.
Interdisciplina en: investigación, marco conceptual, desarrollo, uso de herramientas y obra final.


EVALUACIÓN

Es importante para el curso que todos los participantes tengan un proceso de tránsito, recorrido, desplazamiento. Eso quiere decir que les sirva para enriquecer sus procesos de reflexión, investigación y producción. Que al final sientan que su punto de vista se desplazó y les sirva para trazar nuevas rutas de búsqueda y producción.
Al final del curso se llevará a cabo un proceso de evaluación grupal donde se discutirá el funcionamiento del nodo y sus temáticas, la capacidad del grupo para trabajar en conjunto y retroalimentarse, el desplazamiento grupal e individual, para poder evaluar si hubo aprendizaje.
En este curso no se valora por bien y mal o aprobado o reprobado, el proceso de reflexión es más complejo y profundo porque se busca entender quién era uno al empezar y quién es uno al terminar. Cómo hacía uno sus procesos creativos antes y después, y evaluar lo aprendido para poder seguir con una producción. Por lo mismo cada quién hará una reflexión individual que le permita entender en qué punto termina para continuar con su producción.


REQUISITOS DE INGRESO

Es importante asistir a la entrevista porque a la coordinadora le interesa conformar un grupo de trabajo. En general se buscan alumnos que sean artistas en ejercicio o artistas en formación o algún profesional de otra área que tenga preparación artística.

BIBLIOGRAFÍA

Foucault, Michel. El Nacimiento de la Clínica.
Baudrillard. Jean. El Crimen Perfecto.
Paul, Christiane. Digital Art.
Greene, Rachel. Internet Art.
Viola, Bill. Writtings 1973-1994, Reasons for Knocking at an Empty House.
Foucault, Michel. La hermeneutica del sujeto.
Gonzalez-Crussí, Francisco. La Fábrica del cuerpo.
Sontag, Susan. Antel el dolor de los demás.
Phillips, Lisa. The American Century Art & Culture, 1950-2000.
De oliviera, Oxtey y Detry. Installation in the New Millennium.
http://tecnologíaedu.us.es
www.manovich.net
http://clairebishoppresearch.blogspot.com

[Bio] arte, tecnologías y política

sábado, 11 de diciembre de 2010
.
Imparten: Ilana Boltvinik, Sandra González


JUSTIFICACIÓN

El objetivo de este nodo es aproximarnos a la relación entre cuerpo y tecnología con la idea de conocer y reflexionar sobre las implicaciones de este cruce en aspectos tan personales e íntimos como la concepción de nosotros mismos como humanos, pasando por la intención de dilucidar sobre las posibilidades que ofrece un cuerpo extendido-aumentado en el campo artístico, hasta llegar a los efectos dentro de la esfera político-social. Esta tarea implica trastocar y cuestionar preceptos fundamentales como lo que implica y se requiere para ser considerado una persona o un ser humano; lo que consideramos nos distingue –o no- de las máquinas; lo que se entiende por vida y muerte y la manera en la que estos estadios se determinan. Partimos de la premisa de que con cada una de nuestras acciones contribuimos a la construcción de un entorno social, biológico y estético particular. Hoy en día, debido a las características de las tecnologías que conforman nuestro entorno, esta injerencia, así como la responsabilidad que conlleva, tiene dimensiones nuevas que merecen ser exploradas y cuestionadas. En este juego experimental y reflexivo, el arte y la sociología como disciplinas juegan un papel provocador, analítico y ejecutante; es decir, son simultáneamente elementos provocadores y herramientas analíticas, así como también la manera de ejecutar las respuestas propuestas.


OBJETIVOS

Las preguntas centrales son ¿Qué es lo que nos hace seres humanos? y ¿en qué tipo de sociedad queremos vivir?. Para llegar a ellas es necesario construir el camino. Entre los momentos claves de construcción está conocer las características principales de las biotecnologías, el uso que se les da en el arte y las particularidades de los escenarios futuros planteados por las distintas ramas del arte.


LÍNEAS TEMÁTICAS

Transdiciplina
Para entender que nos hace seres humanos, así como las variables que constituyen nuestra sociedad, tenemos que echar mano de conceptos tomados de las ciencias sociales, de la biología, de la medicina, de la política, del arte y de la ingeniería.

(Bio)Tecnologías
Para poder debatir sobre los aspectos éticos y estéticos del uso de las biotecnologías es importante conocer sus características principales así como la lógica argumentativa que las sustenta, para ello revisaremos conceptos de la medicina (concepciones de salud, vida y muerte), de la filosofía (la alteridad) y la relación entre percepción y tecnología, entre otros.

Arte / Bioarte
En este apartado no solamente hablaremos del uso de las biotecnologías dentro de las diferentes prácticas artísticas, sino buscaremos entender cómo se han integrado las ciencias y las artes, que nos dice el arte de la ciencia, de los efectos de esta en la sociedad, como nos ayuda el arte a pensar sobre escenarios futuros. Inversamente, como ayuda el arte a la ciencia a pensar sobre problemas y soluciones nuevos, como empuja el arte a la ciencia. Finalmente discutiremos como se desarrolla un proyecto de bioarte en México.

Cuerpo
En este apartado buscamos reflexionar, desde una perspectiva artística, social y ética, sobre lo que implica el cuerpo en el siglo XXI, un momento en el que el cuerpo es re-configurable, re-construible, reemplazable y que vislumbra convertirse en prescindible. El constante uso de las distintas biotecnologías nos obligan a cuestionar aspectos de propiedad, agencia, responsabilidad, privacidad, y modificabilidad del cuerpo, así como los alcances y limitaciones que el cuerpo tiene una vez intervenido por ellas. Se buscará debatir sobre el impacto que tienen estas tecnologías en nuestro cuerpo como seres humanos y como artistas. Se abordarán los conceptos de cuerpo natural, cuerpo intervenido, cyborg, post-humano y androide.


METODOLOGÍA

La metodología utilizada busca promover el trabajo tanto individual como en equipo, la comunicación entre los individuos y sus disciplinas, el desarrollo de habilidades para la traducción de términos y procesos, así como la identificación del punto de reflexión desde donde partimos cada uno de los integrantes del grupo. Para lograr esto, durante el curso se realizarán ejercicios dentro y fuera de las sesiones, habrá invitados especiales y momentos para el debate y la reflexión.

Explorando de manera práctica las metodologías de las distintas áreas del conocimiento, como el arte, la medicina, la filosofía, entre otros se buscará desarrollar una perspectiva más crítica, reflexiva y dinámica sobre el significado del cuerpo en la pregunta de que nos hace seres humanos y personas para con ello proponer el tipo de sociedad que queremos.


EVALUACIÓN

Se considera primordial el contar con mínimo un 80% de asistencia puntual a las sesiones así como el participar en los ejercicios y discusiones.
Referencias


BIBLIOGRAFÍA

Anker, Suzanne; Nelkin, Dorothy. (2004)The Molecular Gaze. Art in the genetic age. Cold Spring Harbor Laboratory Press:New York
Bañuelos, Eusebio, coord. El Cuerpo Experimental-Transmutativo, México, CONACULTA, CENART, 2008. http://cmm.cenart.gob.mx/publicaciones/cuerpoexperimental.pdf
Bronowsky, J. The Acent of Man
da Costa, Beatriz; Philip, Kavita (2008) Tactical Biopolitics. Art Activism and Tehcnosicence. Leonardo Series. MIT Press: Cambridge Massachussets
Darwin, Charles On Natural Selection
Davis-Floyd, R. Dumit, J. (1998) Cyborg Babies. From Tehcno-sex to Techno-tots. N.Y.:Routledge.
Dick, Philip K. (1968) Do Androids Dream of Electric Sheep?
Deleuze, Gilles y Félix Guattari (1997) Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia, Valencia, pre-textos.
Echeverría, Javier (1999) Los Señores del Aire: Telépolis y el Tercer Entorno, Barcelona, Destino.
Featherstone, M. (2000) Body Modifications. SAGE Publications: London
Fukuyama, F. (2000) Our Posthuman Future. Consequences of the Biotechnology Revolution. New
York: Farber, Straus, and Giroux (TP 248.23 F8518.2003)
Giddens, Anthony. (1990) The Consequences of Modernity.
Gubert, Roman (2000) Eros Electrónico, Madrid, Taurus.
Hables Gray, Chris The Cyborg Handbook
Haraway, Donna (1991) Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature, New York, Routledge.
Huxley, Aldous (1994) Brave New World, Inglaterra, Flamingo (an imprint of Harper Collins), (original de 1932)
Jameson, Federic Postmodernism and Consumer Society
Jeremijenko, Natalie; Thacker, Eugene (sin fecha) Creative Biotechnology: A user´s manual. Locus + Publishing Ltd
Kac, Eduardo, (2005) Telepresence and Bio Art -- Networking Humans, Rabbits and Robots, U.S.A., University of Michigan Press.
Kuhn, Thomas The Structure of the Scientific Revolutions.
Le Breton, David (2007) Adiós al Cuerpo, una teoría del cuerpo en el extremo contemporáneo, México, La Cifra.
Mejía, Ivan (2005) El Cuerpo Post-humano en el arte y la cultura contemporánea, México, UNAM.
Moravec, Hans (1990) Mind Children: The Future of Robot and Human Intelligence, Harvard University Press, Reprint edition.
Wilson, Stephen (1995) Information Arts, Londres, MIT Press.

PAGINAS WEB
Beatriz da Costa: http://www.beatrizdacosta.net/
Critical Art Ensamble: http://www.critical-art.net/
Eduardo Kac: http://www.ekac.org/
Kevin Warwick: www.kevinwarwick.com
Marta de Menezes: http://www.martademenezes.com/
Nick Bostrom: www.nickbostrom.com
Orlan: http://www.orlan.net/
Stelarc: http://www.stelarc.va.com.au/
The Tissue Cultura and Art Project: http://www.tca.uwa.edu.au/
Art Orienté Objet: http://artorienteobjet.free.fr/
Zbigniew Oksiuta: http://www.oksiuta.de/
SymbioticA : http://www.symbiotica.uwa.edu.au/
BioMedial: http://biomediale.ncca-kaliningrad.ru/?blang=eng&author=subrosa
E-skin: http://www.e-skin.ch/start.html
www.rythospital.com
www.storyofstuff.com
www.genpets.com/index.php
www.contrib.andrew.cmu.edu/~pv28/electart.html
www.dezeen.com/2009/03/11/design-indaba-videos-revital-cohen/
www.ted.com
www.chrisjordan.com/
www.ai.mit.edu/projects/humanoid-robotics-group/

ARTICULOS
Irma Silva-Zolezzi, Alfredo Hidalgo-Miranda, Jesús Estrada-Gil, Juan Carlos Fernández-López, Laura Uribe-Figueroa, Alejandra Contreras, Eros Balam-Ortiz, Laura del Bosque-Plata, Cesar Lara, David Velázquez-Fernández, Rodrigo Goya, Enrique Hernandez-Lemus, Carlos Davila, Eduardo Barrientos, Santiago March, and Gerardo Jiménez-Sánchez. Analysis of genomic diversity in Mexican Mestizo population to develop genomic medicine in Mexico. National Institute of Genomic Medicine (INMEGEN), Mexico Proc Natl Acad Sci U S A. 2009. Published online before print May 11, 2009, doi:10.1073/pnas.0903045106

REVISTAS
Ciencias
Como Ves?
Ciencia y Desarrollo
Wired
Scientific American
New scientist
Ctheroy
Leonardo

PELÍCULAS
2001 Odisea al Espacio (1968) Stanley Kubrick
THX (1971) George Lucas (www.thx1138movie.com)
Solaris (1972) Andrei Tarkowsky
Blade Runner (1982) Ridley Scott
Tron (1982) Steven Lisberger
1984 (1984) Michael Radford
Terminador (1984) James Cameron
Videodrome (1983) David Cronenberg
Brazil (1985) Terry Gilliam
For All Man Kind (1989) Al Reinert
RoboCop (1987) Paul Verhoeven
Total Recall (1990) Paul Verhoeven
Baraka (1992) Ron Frick
Ghost in the Shell (1995) Mamoru Oshii
Strange Days (1995) Kathryn Bigelow
GATTACA (1997) Andrew Niccol
Fifth Element (1997) Luc Besson
Bicentennial Man (1999) Chris Columbus
eXistenZ (1999) David Cronenberg
XMen (2000) Bryan Singer
Artificial Intelligence (2001) Steven Spielberg
Avalon (2001) Mamuro Oshii
Minority Report (2002) Steven Spielberg
I, Robot (2004) Alex Proyas
Eternal Sunshine of the Spotless Mind (2004) Michel Gondry
The Island (2005) Michael Bay
Codigo 46 (2006) Michael Whinterbottom
Children of men (2006) Alfonso Cuarón

PROGRAMAS
El Cuerpo Sobrehumano BBC
El Hombre del Futuro BBC
The History of Surgery BBC

Taller de Estructuras Generativas

.
Imparte: José Luis García Nava


JUSTIFICACIÓN

El punto de partida de de este taller se centra en la pregunta ¿dónde se localiza el carácter transversal del arte electrónico? ¿qué es aquello que puede considerarse propio y específico de las artes electrónicas? ¿y de qué forma es que este carácter particular atraviesa y transforma a las demás disciplinas artísticas?

Para encontrar las características de este espacio transversal es posible construir dos ejes de reflexión, tomando en préstamo cuatro conceptos clave de la ciencia computacional: se tendría de esta forma un eje definido por los conceptos de generalización y abstracción, y otro eje definido por los conceptos de localidad y complejidad. Siguiendo el primer eje es posible pensar en una operación de re-escritura que permite desarrollar nuevas estrategias creativas como variantes de estrategias conocidas (no necesariamente dentro de la misma disciplina artística). Por otro lado, el segundo eje relaciona a las obras de arte electrónico con situaciones estéticas que emergen como consecuencia de reglas simples que iteran en múltiples niveles, resultando en imaginarios cuyo comportamiento organizado e imprevisible remite a las características de lo vivo.

Como una forma práctica de articular la reflexión en torno a estos dos ejes, se propone un taller de producción audiovisual basado en el concepto de estructuras generativas. Se trata de resultados formales y compositivos que emergen de la aplicación selectiva de sistemas de reglas y variaciones, y que son codificados mediante novedosos lenguajes de programación. El desarrollo de estructuras audiovisuales generativas mediante el uso de aplicaciones libres, tales como Processing, VVVV y SuperCollider constituye un elemento fundamental para la investigación, experimentación y producción en este taller.


OBJETIVOS GENERALES

Se pretende que el alumno:
Conozca el concepto de estructura generativa y lo utilice para ampliar su repertorio de producción audiovisual.
Desarrolle habilidades lógico-simbólicas y sea capaz de incorporarlas en las estrategias creativas que habitualmente despliega.
Desarrolle competencias tecnológicas, acercándose al problema de lo computable y vinculándose de forma más estrecha con los espacios influidos por la cultura digital.
Conozca la naturaleza, la historia y la dinámica de las nuevas tecnologías, así como la reflexión que se ha generado acerca de estos temas en relación con la práctica cotidiana.
Incorpore elementos de discurso que faciliten su integración en equipos de trabajo con especialistas en los saberes científicos y tecnológicos.


LÍNEAS DE TRABAJO Y PROPUESTA METODOLÓGICA

Uno: Naturaleza de los sistemas digitales y el problema de lo computable.

Una primera parte del curso se dedicará a mostrar la naturaleza de los sistemas digitales en relación con el problema general de cómputo. Esta parte funcionará como introducción a tres campos que definen una trayectoria, de lo general a lo particular, en los contenidos básicos del taller:
1.Sistemas digitales y computación.
2.Medios audiovisuales digitales.
3.Artes electrónicas.

El desarrollo de esta primera parte llevará al alumno desde la comprensión general del medio computacional a su utilización en la escena artística actual, haciendo énfasis en temas como la naturaleza de la información digital, los mecanismos de codificación del audiovisual electrónico, y los procesos operativos que se dan en las disciplinas artísticas vinculadas con el medio digital.

Dos: Estrategias compositivas cercanas a lo computable.

Una segunda parte revisará procesos artísticos de orden compositivo que son cercanos a la esencia computacional, es decir procesos en los que pueden identificarse las siguientes etapas:
1.Atomización, segmentación o discretización de un continuo audiovisual.
2.Nomenclatura y notación de elementos.
3.Agrupación de elementos en conjuntos válidos.
4.Definición de reglas de transformación individual para los conjuntos.
5.Definición de reglas de organización espacio temporal para los conjuntos.
El desarrollo de esta parte del curso llevará a los alumnos desde una comprensión general de los medios audiovisuales digitales hacia el ejercicio y revaloración de estrategias compositivas basadas en dinámicas cercanas a la estadística, la combinatoria o la teoría de conjuntos; estrategias que enfatizan en relaciones vinculares y de transformación más que en la mímesis.

Tres: Modelado de sistemas complejos y su uso en la producción artística.

Una tercera parte del curso actualizará la investigación de una poética computable revisando el concepto complejidad. Aquí se mostrará la cercanía que existe entre ciertos modelos de simulación por computadora y el problema del comportamiento complejo, en tanto que ambos son terrenos en donde la repetición multidimensional de reglas simples conduce a la emergencia de interesantes situaciones no previstas. En esta tercera parte será fundamental utilizar sistemas que representen configuraciones vinculares complejas, que funcionen como reglas de transformación individual y de organización espacio temporal para los conjuntos descritos en la segunda parte del taller: en otras palabras, la simulación como herramienta creativa en los planos morfológico y compositivo del audiovisual.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y HABILIDADES

Los criterios de evaluación para este taller van de la mano con las habilidades que se pretende desarrollar en los alumnos. De esta forma, están estrechamente vinculados con los objetivos generales y las líneas de trabajo presentados más arriba. En síntesis, puede afirmarse que las habilidades que serán evaluadas durante el curso son de dos tipos principales:

A) Una mayor cercanía del alumno con el medio audiovisual digital y sus posibilidades artísticas.
Habilidad para experimentar con el medio computacional en un bajo nivel (independiente del uso de interfaces estandarizadas).
Habilidad para interpretar y rediseñar algoritmos que generen estructuras audiovisuales atractivas.
Habilidad para incorporar experimentos de modelos complejos de simulación en la práctica artística.
Habilidad para discutir sobre la naturaleza y la actualidad de la presencia de los medios digitales en el arte.

B) Una abierta disposición a desplazarse entre los lenguajes, formas y modelos pertenecientes a su disciplina de origen y las otras disciplinas artísticas que se den cita en el taller.
Habilidad para explorar usos originales y creativos de los modelos formales y compositivos provenientes de su propia disciplina en el medio audiovisual digital.
Habilidad para incorporar modelos formales y compositivos provenientes de otras disciplinas artísticas en los soportes de la disciplina propia.
Habilidad para experimentar, mediante el trabajo colectivo con otros integrantes del taller, con los soportes propios de otras disciplinas artísticas.



Requerimientos técnicos

Sala PC del Centro Multimedia
Apoyo para la instalación de Processing, VVVV y SuperCollider en las computadoras de la Sala PC
Proyector de video
Amplificador de audio con bocinas (estéreo)


RECURSOS DOCUMENTALES EN INTERNET

Generative Gestaltung www.generative-gestaltung.de
The OpenEndedGroup www.openendedgroup.com
Santiago Ortiz moebio.com/santiago
Rafael Lozano-Hemmer www.lozano-hemmer.com
Louis-Philippe Demers www.hfg-karlsruhe.de/~ldemers/
Granular Synthesis www.granularsynthesis.info
Medien Kunst Netz www.medienkunstnetz.de
William Forsythe www.theforsythecompany.de
Affective Computing & Intelligent Interaction www.acii209.nl

Intersecciones: metodologías para la composición

.
Imparten: Anni Garza y Magdalena Leite


DESCRIPCIÓN

Módulo de experimentación en el que se utilizan elementos de diversas áreas (lenguaje, música, matemáticas, juego, etc.) y se trasladan a la composición corporal y espacial.
De estas disciplinas se toman lógicas de combinación, modelos de generación de patrones y estructuras que se aplican a la composición artística.
Se trabaja a partir de la práctica corporal, para luego diseñar modelos de construcción en abstracto. Utilizando consignas simples, se indaga en la generación de sistemas de acción más complejos adaptables a la composición en cualquier disciplina artística.
Objetivos:
Dotar al alumno de herramientas concretas que le permitan un acercamiento a la composición con el cuerpo trasladable a su propia disciplina.
Realizar una investigación personal a partir de la cual se generen dinámicas de experimentación grupal.
Llevar a cabo una bitácora (carpeta, blog, serie fotográfica, etc.) a partir de las sesiones de trabajo que será presentada al final del nodo.


LÍNEAS TEMÁTICAS

El acercamiento a la composición se abordará:
1. Desde lo verbal:
Se trabajará la composición a partir de la comunicación con la palabra. Se hará una analogía entre el discurso hablado y el discurso de movimiento. Se buscarán estructuras a partir de la sintaxis del lenguaje.
2. Desde lo visual, espacial:
Se abordarán conceptos ligados a la composición pictórica y fotográfica. Se relacionarán con la teoría de la Armonía Espacial de Laban y sus interpretaciones contemporáneas.
3. Desde la música, algoritmos:
Se hará una breve introducción a la historia de la música aleatoria y se verán ejemplos de trabajo con aleatoriedad en la escena.
Se trabajará a partir de sistemas de reglas para hacer composiciones auto generativas.
4. Desde el juego:
Se plantearán sistemas de reglas con objetivos específicos. A partir de consignas intuitivas, fáciles de aprender, se buscará generar patrones compositivos.


METODOLOGÍA

Los cuatro ejes propuestos se abordarán a partir de conceptos específicos que se discutirán y se trabajarán de manera práctica a partir de ejercicios propuestos en cada sesión.
Se motivará al alumno a crear sus propias líneas de investigación a partir de las ideas generadas en clase y plasmadas en su bitácora.
Se revisarán y discutiran distintas obras interdisciplinarias en las que se puedan encontrar elementos transversales en la composición.


EVALUACIÓN

Se hará un seguimiento de los avances personales a partir de una bitácora flexible (en cualquier medio que el participante elija) y se discutirán los avances tanto individuales como grupales en cuanto a las nociones abordadas en el nodo en relación con el trabajo de cada participante.
Es indispensable cubrir el ochenta por ciento de asistencia así como pariticpar activamente en los ejercicios e investigaciones propuestas durante el nodo.


BIBLIOGRAFÍA

. Aaron Copland, Cómo escuchar la música, ed. Fondo de Cultura Económica, 2005
. Anna Halprin, Mouvements de vie, ed. Contredanse, 2009
. Rudolph Laban, Espace dynamique, ed. Nouvelles de Danse, 2003
.Daniel Marzona, Arte conceptual, ed. Taschen, 2005
. J.A Sánchez, Cuerpos sobre blanco, ed. Universidad de Castilla-La Mancha, 2003
.Meg Stuart, On va où là ? ed. Jeroen Peeters, 2010
.D.A. Dondis, La sintaxis de la imagen, ed. GG http://cyad.xoc.uam.mx/td/Lecturas/Dondis.pdf
.Irving Massey, The neural imagination, University of Texas press, 2009
.Jessy Schell, The art of game design, Morgan Kaufmann publishers, 2008
.Ralph Koster, A Theory of fun for Game Design, http://www.theoryoffun.com/theoryoffun.pdf
Links de Internet:
http://inquietando.wordpress.com/
http://www.everybodystoolbox.net/
http://www.moebio.com
http://www.gametheory.net
http://www.openendedgroup.com
http://www.openframeworks.cc/
http://www.dartmouth.edu/~matc/math5.pattern/lesson1art.html
http://www.thefuntheory.com/
http://eduardoochoa.com/joomla/content/section/6/111/

Algunos ejemplos de danza a ver:

Mathilde Monnier y La Ribot, Gustavia
- Compañía Rosas, Drumming
- Perro Rabioso, ATP
- Quiatora monorriel, Paisaje para Evoé
- Xavier Le Roy, Self unfinished, La Consagración de la Primavera
- Gilles Jobin, The Moebius Strip
- Xavier Le Roy y Marten Spangberg, Proyecto Juego

Requerimientos técnicos:
Salón de danza con equipo de audio
Proyector
Espacio para trabajo teórico


DIRIGIDO A:

Interesados en lógicas de composición no tradicionales.

AGOSTO-DICIEMBRE 2010

lunes, 26 de julio de 2010
DIPLOMADO TRÁNSITOS

DURACIÓN: 23 de agosto al 10 de diciembre de 2010.
HORARIO: Lunes a miércoles de 16:00 a 20:00 hrs.
LUGAR: Centro Nacional de las Artes

ASAMBLEA INFORMATIVA Y ENTREVISTA A TODOS LOS ASPIRANTES: Jueves 12 de agosto de 10:00 a 15:00 hrs.
Lugar: SUM, ENPEG
Inscripciones: 17, 18 y 19 de agosto en el Módulo de Extensión Académica

INFORMES: Módulo de Extensión Académica del CENART
Tel. 4155-0000 Ext. 1040 y 1148
Horario de atención: Lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas



REQUISITOS DE INGRESO:

Para el ingreso al Diplomado los aspirantes tendrán que asistir a la asamblea informativa en la cual deberán presentar:

  • Carpeta de trabajo o material documental que permita valorar su experiencia artística y la pertinencia de ingreso al diplomado
  • Responder cuestionario y llevarlo impreso. Descarga el cuestionario aquí
  • Currículum vitae
  • Carta de motivos, en la cual se plantee la relevancia que tendrá en su formación profesional la vinculación con procesos de producción artística desde la perspectiva transdisciplinaria

NODOS QUE SE IMPARTIRÁN ESTE SEMESTRE

Más información sobre los programas de cada NODO

Interactividad: construcción de la experiencia lúdica

Coordinan: Anni Garza Lau* y Rocío Guzmán**

Sinopsis: A través de la noción de juego, este nodo pretende desarrollar puntos de encuentro entre el lenguaje computacional y el corporal que permitan en primera instancia crear patrones y otros modelos de organización de la información percibida; utilizar la improvisación como medio de exploración y respuesta a los estímulos dados y finalmente diseñar modelos de interacción entre las partes participantes. Desde esta perspectiva el cuerpo se ubica como terreno de experiencia lúdica en relación consigo mismo, con los otros y con el espacio. El juego se reconoce tanto como un conjunto de reglas y flujos de información como una experiencia vital y de aprendizaje.

Horario: lunes de 16:00 a 20:00 horas


* Lic. en Artes Visuales por la Universidad Autónoma de Morelos. Especialización en Animación en la Universidad Politécnica de Valencia, España. Actualmente está en el programa del FONCA, en jóvenes creadores. Ha trabajado como diseñadora de videojuegos e ilustradora. http://annigarzalau.com

** Es bailarina y coreógrafa, ha participado en montajes multidisciplinarios en México y Alemania, ha trabajado con coreógrafos mexicanos, alemanes, exyugoeslavos y rusos. Ha realizado proyectos para teatro y también para espacios alternativos. Es Lingüística Antropológica de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Su tesis se centró en el Análisis del Discurso de la Crónica Teatral en los discursos de Guillermo Prieto, Manuel Nájera y Armando de María y Campos, dando una visión diacrónica del teatro en México. Ha dado la cátedra de Gramática del Español en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha dado clases de danza para niños y es maestra de yoga.


Memorias e identidades

Coordinan: Neli Ruzic* y Marie Christine Camus**

Sinopsis: Este nodo se centra sobre la construcción de la memoria abordada en su relación con la identidad. La memoria es constitutiva del sentimiento de pertenencia tanto de manera individual como colectiva. Es un aspecto muy importante que permite mantener un mínimo de coherencia y continuidad de la persona y del grupo. Sin embargo, memoria e identidad responden a una elaboración cuyos mecanismos no siempre son visibles. A través de ejercicios individuales y colectivos se explorará el álbum familiar como lugar de la narrativa personal y el archivo histórico como instrumento de las políticas de la memoria. Se pretende generar la desnaturalización disciplinaria y desplazamientos transdisciplinarios, suscitando intercambios, encuentros y colaboraciones entre los participantes.

Horario: martes de 16:00 a 20:00 horas


* Nació en Split, Croacia (antes Yugoslavia). Desde 1999 reside en la Ciudad de México donde ejerce como docente en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” y en la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Su obra ha sido expuesta de forma individual en Croacia, Viena, Venecia, California, y en la antología del Zentrum for Mediakunst Karlsruhe (ZKM) en Berlín, así como el 15 Festival Internacional de Arte Electrónico Video Brasil, Sao Paulo.

** Es artista visual y ha transitado por diferentes campos (la comunicación, el cine, el videoarte) y diferentes culturas (la mexicana y la francesa). Produce actualmente videoarte y sus intereses particulares giran en torno a la mirada, la imagen, el arte y la tecnología, la historia y la memoria.


Espacio sonoro

Coordina: Carole Chargueron*

Sinopsis: El Espacio Sonoro es un taller lúdico-creativo dónde se desarrollan propuestas sonoras a través de ejercicios experimentales. A partir de varias actividades de producción y escucha del sonido con la propia voz, instrumentos musicales, no musicales y objetos, se propone jugar con el sonido, el espacio y el timbre. Se vuelve punto de partida para proponer ejercicios y proyectos enfocados al trabajo sonoro en sus múltiples vertientes: esculturas, instalaciones, poesías, improvisaciones y paisajes sonoros, exploraciones vocales, instrumentales y acústicas.

Horario: martes de 16:00 a 20:00 horas

* Carole Chargueron nació en Provenza, Francia, en 1966. Obtuvo licenciatura y maestría en musicología en Niza y Aix-en-Provence, tras lo cual ingresó a la clase de música electroacústica en el Conservatorio de Niza. Durante ese tiempo, estudia simultáneamente la dirección coral en diversos cursos y seminarios asi que el canto. En 1992, viaja a los Estados Unidos para estudiar composición en el California Institute of the Arts (CalArts) con Morton Subotnick, gracias a un intercambio con el Centre de Recherches Musicales (CIRM), su escuela en Niza. A su regreso a Francia, entra en el Conservatoire National Supérieur de Musique de Lyon a la clase de composición electroacústica, donde fue alumna de Philippe Manoury y Denis Lorrain, terminando sus estudios en 1997. Reside en México desde 1998 donde ha enseñado en la UDLA (Puebla) y desde marzo 2000 dirige el taller de electroacústica de la Escuela Superior de Música (CNA). Ha compuesto piezas para cinta, mixtas (instrumentos y cinta), con procesos en vivo y una pieza para un cortometraje.


Transducción

Coordinan: Ricardo Cortés* y Magdalena Leite (invitada)

Sinopsis: El fundamento de este nodo consiste en tomar conceptos desarrollados por la música en el S. XX y hacer un proceso de transducción (transformación de un tipo de señal o energía en otra de distinta naturaleza) hacia las disciplinas de origen de los participantes. Para esto se tomarán elementos sintácticos del discurso musical y se experimentará en torno a los cruces interdisciplinarios en busca de formas gramaticales, ligas conceptuales y alternativas sintácticas que abren una amplia gama de posibilidades de exploración para la creación.

Horario: miércoles de 16:00 a 20:00 horas


* Compositor egresado de la Escuela Superior de Música, especialista en electroacústica y programación en MAX/MPS-Jitter. Ha tomado cursos con compositores como Ake Parmerud, Theo Leovendi, Javier Álvarez, Jorge Torres, Georgina Derbez y Mikhail Malt. Dede 1995 ha impartido clases de Multimedia y Música electroacústica para las escuelas superiores de arte del INBA: taller de Multimedia para “La Esmeralda”, taller de Multimedia “Inter-Act” para las Escuelas de Teatro y Danza y Música Electroacústica en el Conservatorio Nacional de Música. En 2003 obtuvo la Beca de Jóvenes Creadores FONCA y en 2007 la Beca de residencias en BANFF Centre for the Arts. Junto con la pianista británica Karis Stretton y la saxofonista canadiense Nicole Strum fundó el ensamble KaleidArts.

http://doctorruido.googlepages.com/home


Estructuras generativas

Coordina: José Luis García Nava*

Sinopsis: El punto de partida de de este taller se centra en la pregunta ¿dónde se localiza el carácter transversal del arte electrónico? ¿qué es aquello que puede considerarse propio y específico de las artes electrónicas? ¿y de qué forma es que este carácter particular atraviesa y transforma a las demás disciplinas artísticas?

Para encontrar las características de este espacio transversal es posible construir dos ejes de reflexión, tomando en préstamo cuatro conceptos clave de la ciencia computacional: se tendría de esta forma un eje definido por los conceptos de generalización y abstracción, y otro eje definido por los conceptos de localidad y complejidad. Como una forma práctica de articular la reflexión en torno a estos dos ejes, se propone un taller de producción audiovisual basado en el concepto de estructuras generativas.

Horario: miércoles de 16:00 a 20:00 horas


* Ciudad de México, 1969. www.garcianava.info Artista de medios audiovisuales cuyo trabajo explora las relaciones entre el audiovisual digital interactivo, la corporalidad de los intérpretes escénicos y los sistemas complejos. Se ha presentado en importantes festivales internacionales y en miembro del SNCA.







NODO: MEMORIAS E IDENTIDADES.



Imparten: Neli Ruzic y Marie-Christine Camus


PRESENTACIÓN

Este nodo se centra sobre la construcción de la memoria abordada en su relación con la identidad. La memoria es constitutiva del sentimiento de pertenencia tanto de manera individual como colectiva. Es un aspecto muy importante que permite mantener un mínimo de coherencia y continuidad de la persona y del grupo. Sin embargo, memoria e identidad responden a una elaboración cuyos mecanismos no siempre son visibles. «Las identidades y las memorias no son cosas sobre las que pensamos, sino cosas con las que pensamos. Como tales, no tienen existencia fuera de nuestra política, nuestras relaciones sociales y nuestras historias» (Gillis, 1994: 5).

En el contexto de la producción artística y los procesos creativos, proponemos desarticular este fenómeno poniendo en relación diferentes realidades usualmente separadas u opuestas, por medio de un trabajo con las herramientas de la memoria: materiales de archivo, testimonios, documentos, etc.

El carácter transversal de la memoria y de la identidad, tanto temático como constitutivo de habitus disciplinario, nos permite construir un dispositivo de desestabilización de lo asumido y de las estructuras interiorizadas.

Exploraremos a través de ejercicios individuales y colectivos el álbum familiar como lugar de la narrativa personal y el archivo histórico como instrumento de las políticas de la memoria. Se pretende generar la desnaturalización disciplinaria y desplazamientos transdisciplinarios, suscitando intercambios, encuentros y colaboraciones entre los participantes.


OBJETIVOS

Poner en relación diferentes realidades usualmente separadas u opuestas.

Comprender la problemáticas ligadas a la memoria, desarticular los mecanismos de lo invisible.


TEMAS

Noción de memoria

Las políticas de la memoria y del olvido

Los silencios de la historia

  • Memorias e identidades

  • Memoriales y monumentos

  • Memoria y ficción

El Holocausto como quiebre en la representación

  • Testimonios

  • Representación

  • Archivo y narrativa histórica

Identidad nacional

  • El bicentenario

  • El colonialismo

El archivo como material artístico

Valor testimonial de arte contemporáneo.



METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN

Apropiación

Metodología del archivo

Poner en relación diferentes realidades

Investigación

Estrategias para generar encuentros transdisciplinarios

Generar dinámicas que permiten integrar el grupo.

Conocimiento y comprensión de los proyectos de los demás.

Trabajos colectivos.

Intervención de los proyectos/memoria, archivos fotográficos, las historias de las familias de los demás.

Poner en relación diferentes realidades por medio del material de archivo (Mau Wal, Péter Forgács, relación entre album de familia judía y el de una familia alemana nazi).


ARTISTAS

The Atlas Group, On Kawara, Hans Peter Feldman, Boltanski, Rosángela Rennó, Oscar Muñoz, Gilbert y George, Lisl Ponger, Anselm Kiefer, Sophie Calle, Péter Forgács, Harum Farocki, Bleda Y Rosa, Fontcuberta, Iñigo Manglano-Ovalle (Casta Paintings), Kara Walker (Dos realidades forma-contenido).

Invitados: Mariana Gruener, Claudia De la Torre, Valeria Caballero, Maria Inés García Canal (Archivo de hospital psiquiátrico, reportes médicos), Elisa Morales Maya.


BIBLIOGRAFÍA


Archive Fever: Uses of the document in Contemporary Art by Okwui

Enwezor, Internacional Center of Photography, New York, Steidl

Publishers, Alemania, 2008 – pdf (el texto introductório)

Braunstein,M.A. La memoria, la inventora, Edit Siglo XXI, México, 2008

Barrios, José Luís. Memoria instituida, memoria instituyente.

Universidad Iberoamericana, México, 2008

Didi-Huberman,Georges. Ante el tiempo, Introducción,

Las imágenes pese de todo

Derridá, Jacques. El mal de Archivo. Una impresión freudiana. Ed. Trotta, Madríd, 1997

Foucault, Michel. La arqueología del saber, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2002

Guash, Anna Maria. Los lugares de la memoria. El arte de archivar y recordar. - pdf

http://www.raco.cat/index.php/Materia/article/view/83233/112454

García Canal, María Inés. La resistencia. Entre la memoria y el

olvido. en Resistencia. Tercer Simposio Internacional sobre Teoría

del Arte Contemporáneo, México, SITAC, 2004, pp. 29-38. - pdf

http://doctoradoenpsicologia-usac.blogspot.com/2008_08_01_archive.html

Halbwachs, Maurice. Los cuadros de la memoria

Huyssen, Andreas. En busca de futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Fondo de Cultura Económica, 2002.

Jelin, Elisabeth. ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias?

en Los trabajos de la memoria, Siglo XXI editores, España, 2001 – pdf


Nora, Pierre. Los Lugares de la memoria (frances)

Pollak, Michael. Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades en frente a situaciones límite , Ed. Al Margen, Buenos Aires, 2006 -pdf

Ricoeur, Paul. La memoria, la historia y el olvido, Ed. Trotta, 2003

Rey Rosa, Rodrigo. El material humano. Anagrama, Barcelona, 2009

Rolnik, Suely. Alteridad a cielo abierto. El laboratorio poético

político de Mauricio Días & Walter Riedweg –pdf

Rolnik, Suely. Furor de Archivo – pdf

http://www.estudiosvisuales.net/revista/

van Alphen, Ernst. Hacia una nueva historiografía: Peter Forgacs y la estética de la temporalidad. -pdf

http://www.estudiosvisuales.net/revista/

Torreiro, Casimiro y Cerdán, Josetxo (eds). Documental y vanguardia. Cátedra, Madrid 2005

Todorov, Tzvetan, La visión de los vencidos,

La conquista de la América

Libros Introducción al texto sobre la colaboración francesa, El gobierno de Vichy


LINKS

Inmemorial (buscar la página)

Chris Marker

http://www.ubu.com

archivo artístico - texto, video y audio

http://www.ubu.com/film/boltanski.html

http://caosmosis.acracia.net/

archivo de textos teóricos

www.mediaartnet.org/works/the-shadow/

archivo de media art

http://www.mediaartnet.org/artist/hans-peter-feldmann/biography/

http://www.mediaartnet.org/search/?qt=archive

http://www.mediaartnet.org/themes/photo_byte/photographic_post-photographic/scroll/

http://www.culturasdearchivo.org

http://lislponger.com/

sitio de la artista Lisl Ponger

http://www.reprocessingreality.ch

Los trabajos de Julia Meltzer and David Thorne, el team atrás de Speculative Archive.

http://www.zexe.net/

http://www.enthusiastsarchive.net/

http://www.chanceprojects.com/node/36#

http://www.theatlasgroup.org/

sitio de Atlas Group

http://forgacspeter.hu/english sitio de artista Péter Forgács

http://www.vimeo.com/1644101 videos de Péter Forgács

http://www.macba.cat/controller.php?p_action=show_page&pagina_id=34&inst_id=24196

http://www.jorgemacchi.com/

sitio de artista Jorge Macchi

http://www.diaart.org/exhibs/darboven/project/one.html

sitio con la obra de la artista Hanne Darboven

http://www.peterpiller.de/

http://www.independent-collectors.com/profile/christian_schwarm/exhibitions/peter_piller/

sitios con la obra de artista Peter Piller

http://www.thefileroom.org/

The File Room es un proyecto artistico iniciado por A. Muntadas

http://www.farocki-film.de/

sitio de Harun Farocki

http://www.gerhard-richter.com/art/atlas/

sitio de Gerhard Richter

http://www.youtube.com/watch?v=--uI9ccaLvA&feature=related

http://www.ubu.com/film/broodthaers_voyage.html

Marcel Broodthaers, A voyage to the north sea

La Pluie: projet pour un texte (2006) by Amy Amelia Jones

FUENTES AUDIOVISUALES

Ficción:

La vida de los demás, película de F.H. Van Donnersmarck

Zona de riesgo, película de Chan-Wook Park

Documentales:

Alfredo Jaar, Art 21, segunda temporada

Allore y Calzadilla, Art 21, cuarta temporada

Jenny Holzer, Art 21, cuarta temporada

Pierre Hyughe, Art 21, cuarta temporada

Documental sobre Mau Wal

Documental sobre Joan Fontcuberta

Chris Marker, La Jeteé, Sin sol

Jochan Gerz, Kunst in bewegun

Isaki Lacuesta y Sergi Dies, La música de piedra (Las variaciones Marker) 2:30

Checkpoint, de Yoav Shamir

Los archivos de Gilbert y George

Auschwitz, el album la memoria, Alain Jaubert

Los cosechadores y yo, Agnés Varda

Videos:

Lisl Ponger, Phantom Foreign Viena 30:00

Passage 12:00

Arne Strackholder, Of Raths and Moths, 2007 17:10

Graciela Taquíni, Granada, 2004

Eyal Sivan, The specilaist, Eichmann in Jerusalem, 1999

Guy Ben-Ner, videos

Marco Brambilla Sync 2005, 2:11 Distrected (apropiación)

Lala Rascic, Memory

Julia Barco, Latitudes 7:00

Marie-Christine Camus, Imagen Memoria y Hebras

Claudia Aravena, Out of place, Lugar común

Pirre Huyghe, Third memory

ARCHIVOS:

Archivo General de la Nación, Lecumberry

Fototeca Pachuca


"La arqueología (Foucault) describe los discursos como prácticas específicas en el elemento del archivo y pretende analizar la «experiencia desnuda» de su orden. De ahí se deriva que no interprete el documento, sino que lo trabaje desde el interior, organizándolo, dividiéndolo, distribuyéndolo, ordenándolo, repartiéndolo en niveles, estableciendo series , distinguiendo lo que es pertinente de lo que no lo es, señalando elementos, definiendo unidades, describiendo relaciones y elaborando discursos. En este proceso de conocimiento, el archivo actúa como sistema que rige la aparición de los enunciados en tanto que acontecimientos singulares. El archivo determina también que los enunciados no se acumulen en una multitud amorfa o se inscriban simplemente en una linealidad sin ruptura." Anna María Guasch