AGOSTO-DICIEMBRE 2010

lunes, 26 de julio de 2010
DIPLOMADO TRÁNSITOS

DURACIÓN: 23 de agosto al 10 de diciembre de 2010.
HORARIO: Lunes a miércoles de 16:00 a 20:00 hrs.
LUGAR: Centro Nacional de las Artes

ASAMBLEA INFORMATIVA Y ENTREVISTA A TODOS LOS ASPIRANTES: Jueves 12 de agosto de 10:00 a 15:00 hrs.
Lugar: SUM, ENPEG
Inscripciones: 17, 18 y 19 de agosto en el Módulo de Extensión Académica

INFORMES: Módulo de Extensión Académica del CENART
Tel. 4155-0000 Ext. 1040 y 1148
Horario de atención: Lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas



REQUISITOS DE INGRESO:

Para el ingreso al Diplomado los aspirantes tendrán que asistir a la asamblea informativa en la cual deberán presentar:

  • Carpeta de trabajo o material documental que permita valorar su experiencia artística y la pertinencia de ingreso al diplomado
  • Responder cuestionario y llevarlo impreso. Descarga el cuestionario aquí
  • Currículum vitae
  • Carta de motivos, en la cual se plantee la relevancia que tendrá en su formación profesional la vinculación con procesos de producción artística desde la perspectiva transdisciplinaria

NODOS QUE SE IMPARTIRÁN ESTE SEMESTRE

Más información sobre los programas de cada NODO

Interactividad: construcción de la experiencia lúdica

Coordinan: Anni Garza Lau* y Rocío Guzmán**

Sinopsis: A través de la noción de juego, este nodo pretende desarrollar puntos de encuentro entre el lenguaje computacional y el corporal que permitan en primera instancia crear patrones y otros modelos de organización de la información percibida; utilizar la improvisación como medio de exploración y respuesta a los estímulos dados y finalmente diseñar modelos de interacción entre las partes participantes. Desde esta perspectiva el cuerpo se ubica como terreno de experiencia lúdica en relación consigo mismo, con los otros y con el espacio. El juego se reconoce tanto como un conjunto de reglas y flujos de información como una experiencia vital y de aprendizaje.

Horario: lunes de 16:00 a 20:00 horas


* Lic. en Artes Visuales por la Universidad Autónoma de Morelos. Especialización en Animación en la Universidad Politécnica de Valencia, España. Actualmente está en el programa del FONCA, en jóvenes creadores. Ha trabajado como diseñadora de videojuegos e ilustradora. http://annigarzalau.com

** Es bailarina y coreógrafa, ha participado en montajes multidisciplinarios en México y Alemania, ha trabajado con coreógrafos mexicanos, alemanes, exyugoeslavos y rusos. Ha realizado proyectos para teatro y también para espacios alternativos. Es Lingüística Antropológica de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Su tesis se centró en el Análisis del Discurso de la Crónica Teatral en los discursos de Guillermo Prieto, Manuel Nájera y Armando de María y Campos, dando una visión diacrónica del teatro en México. Ha dado la cátedra de Gramática del Español en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha dado clases de danza para niños y es maestra de yoga.


Memorias e identidades

Coordinan: Neli Ruzic* y Marie Christine Camus**

Sinopsis: Este nodo se centra sobre la construcción de la memoria abordada en su relación con la identidad. La memoria es constitutiva del sentimiento de pertenencia tanto de manera individual como colectiva. Es un aspecto muy importante que permite mantener un mínimo de coherencia y continuidad de la persona y del grupo. Sin embargo, memoria e identidad responden a una elaboración cuyos mecanismos no siempre son visibles. A través de ejercicios individuales y colectivos se explorará el álbum familiar como lugar de la narrativa personal y el archivo histórico como instrumento de las políticas de la memoria. Se pretende generar la desnaturalización disciplinaria y desplazamientos transdisciplinarios, suscitando intercambios, encuentros y colaboraciones entre los participantes.

Horario: martes de 16:00 a 20:00 horas


* Nació en Split, Croacia (antes Yugoslavia). Desde 1999 reside en la Ciudad de México donde ejerce como docente en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” y en la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Su obra ha sido expuesta de forma individual en Croacia, Viena, Venecia, California, y en la antología del Zentrum for Mediakunst Karlsruhe (ZKM) en Berlín, así como el 15 Festival Internacional de Arte Electrónico Video Brasil, Sao Paulo.

** Es artista visual y ha transitado por diferentes campos (la comunicación, el cine, el videoarte) y diferentes culturas (la mexicana y la francesa). Produce actualmente videoarte y sus intereses particulares giran en torno a la mirada, la imagen, el arte y la tecnología, la historia y la memoria.


Espacio sonoro

Coordina: Carole Chargueron*

Sinopsis: El Espacio Sonoro es un taller lúdico-creativo dónde se desarrollan propuestas sonoras a través de ejercicios experimentales. A partir de varias actividades de producción y escucha del sonido con la propia voz, instrumentos musicales, no musicales y objetos, se propone jugar con el sonido, el espacio y el timbre. Se vuelve punto de partida para proponer ejercicios y proyectos enfocados al trabajo sonoro en sus múltiples vertientes: esculturas, instalaciones, poesías, improvisaciones y paisajes sonoros, exploraciones vocales, instrumentales y acústicas.

Horario: martes de 16:00 a 20:00 horas

* Carole Chargueron nació en Provenza, Francia, en 1966. Obtuvo licenciatura y maestría en musicología en Niza y Aix-en-Provence, tras lo cual ingresó a la clase de música electroacústica en el Conservatorio de Niza. Durante ese tiempo, estudia simultáneamente la dirección coral en diversos cursos y seminarios asi que el canto. En 1992, viaja a los Estados Unidos para estudiar composición en el California Institute of the Arts (CalArts) con Morton Subotnick, gracias a un intercambio con el Centre de Recherches Musicales (CIRM), su escuela en Niza. A su regreso a Francia, entra en el Conservatoire National Supérieur de Musique de Lyon a la clase de composición electroacústica, donde fue alumna de Philippe Manoury y Denis Lorrain, terminando sus estudios en 1997. Reside en México desde 1998 donde ha enseñado en la UDLA (Puebla) y desde marzo 2000 dirige el taller de electroacústica de la Escuela Superior de Música (CNA). Ha compuesto piezas para cinta, mixtas (instrumentos y cinta), con procesos en vivo y una pieza para un cortometraje.


Transducción

Coordinan: Ricardo Cortés* y Magdalena Leite (invitada)

Sinopsis: El fundamento de este nodo consiste en tomar conceptos desarrollados por la música en el S. XX y hacer un proceso de transducción (transformación de un tipo de señal o energía en otra de distinta naturaleza) hacia las disciplinas de origen de los participantes. Para esto se tomarán elementos sintácticos del discurso musical y se experimentará en torno a los cruces interdisciplinarios en busca de formas gramaticales, ligas conceptuales y alternativas sintácticas que abren una amplia gama de posibilidades de exploración para la creación.

Horario: miércoles de 16:00 a 20:00 horas


* Compositor egresado de la Escuela Superior de Música, especialista en electroacústica y programación en MAX/MPS-Jitter. Ha tomado cursos con compositores como Ake Parmerud, Theo Leovendi, Javier Álvarez, Jorge Torres, Georgina Derbez y Mikhail Malt. Dede 1995 ha impartido clases de Multimedia y Música electroacústica para las escuelas superiores de arte del INBA: taller de Multimedia para “La Esmeralda”, taller de Multimedia “Inter-Act” para las Escuelas de Teatro y Danza y Música Electroacústica en el Conservatorio Nacional de Música. En 2003 obtuvo la Beca de Jóvenes Creadores FONCA y en 2007 la Beca de residencias en BANFF Centre for the Arts. Junto con la pianista británica Karis Stretton y la saxofonista canadiense Nicole Strum fundó el ensamble KaleidArts.

http://doctorruido.googlepages.com/home


Estructuras generativas

Coordina: José Luis García Nava*

Sinopsis: El punto de partida de de este taller se centra en la pregunta ¿dónde se localiza el carácter transversal del arte electrónico? ¿qué es aquello que puede considerarse propio y específico de las artes electrónicas? ¿y de qué forma es que este carácter particular atraviesa y transforma a las demás disciplinas artísticas?

Para encontrar las características de este espacio transversal es posible construir dos ejes de reflexión, tomando en préstamo cuatro conceptos clave de la ciencia computacional: se tendría de esta forma un eje definido por los conceptos de generalización y abstracción, y otro eje definido por los conceptos de localidad y complejidad. Como una forma práctica de articular la reflexión en torno a estos dos ejes, se propone un taller de producción audiovisual basado en el concepto de estructuras generativas.

Horario: miércoles de 16:00 a 20:00 horas


* Ciudad de México, 1969. www.garcianava.info Artista de medios audiovisuales cuyo trabajo explora las relaciones entre el audiovisual digital interactivo, la corporalidad de los intérpretes escénicos y los sistemas complejos. Se ha presentado en importantes festivales internacionales y en miembro del SNCA.







NODO: MEMORIAS E IDENTIDADES.



Imparten: Neli Ruzic y Marie-Christine Camus


PRESENTACIÓN

Este nodo se centra sobre la construcción de la memoria abordada en su relación con la identidad. La memoria es constitutiva del sentimiento de pertenencia tanto de manera individual como colectiva. Es un aspecto muy importante que permite mantener un mínimo de coherencia y continuidad de la persona y del grupo. Sin embargo, memoria e identidad responden a una elaboración cuyos mecanismos no siempre son visibles. «Las identidades y las memorias no son cosas sobre las que pensamos, sino cosas con las que pensamos. Como tales, no tienen existencia fuera de nuestra política, nuestras relaciones sociales y nuestras historias» (Gillis, 1994: 5).

En el contexto de la producción artística y los procesos creativos, proponemos desarticular este fenómeno poniendo en relación diferentes realidades usualmente separadas u opuestas, por medio de un trabajo con las herramientas de la memoria: materiales de archivo, testimonios, documentos, etc.

El carácter transversal de la memoria y de la identidad, tanto temático como constitutivo de habitus disciplinario, nos permite construir un dispositivo de desestabilización de lo asumido y de las estructuras interiorizadas.

Exploraremos a través de ejercicios individuales y colectivos el álbum familiar como lugar de la narrativa personal y el archivo histórico como instrumento de las políticas de la memoria. Se pretende generar la desnaturalización disciplinaria y desplazamientos transdisciplinarios, suscitando intercambios, encuentros y colaboraciones entre los participantes.


OBJETIVOS

Poner en relación diferentes realidades usualmente separadas u opuestas.

Comprender la problemáticas ligadas a la memoria, desarticular los mecanismos de lo invisible.


TEMAS

Noción de memoria

Las políticas de la memoria y del olvido

Los silencios de la historia

  • Memorias e identidades

  • Memoriales y monumentos

  • Memoria y ficción

El Holocausto como quiebre en la representación

  • Testimonios

  • Representación

  • Archivo y narrativa histórica

Identidad nacional

  • El bicentenario

  • El colonialismo

El archivo como material artístico

Valor testimonial de arte contemporáneo.



METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN

Apropiación

Metodología del archivo

Poner en relación diferentes realidades

Investigación

Estrategias para generar encuentros transdisciplinarios

Generar dinámicas que permiten integrar el grupo.

Conocimiento y comprensión de los proyectos de los demás.

Trabajos colectivos.

Intervención de los proyectos/memoria, archivos fotográficos, las historias de las familias de los demás.

Poner en relación diferentes realidades por medio del material de archivo (Mau Wal, Péter Forgács, relación entre album de familia judía y el de una familia alemana nazi).


ARTISTAS

The Atlas Group, On Kawara, Hans Peter Feldman, Boltanski, Rosángela Rennó, Oscar Muñoz, Gilbert y George, Lisl Ponger, Anselm Kiefer, Sophie Calle, Péter Forgács, Harum Farocki, Bleda Y Rosa, Fontcuberta, Iñigo Manglano-Ovalle (Casta Paintings), Kara Walker (Dos realidades forma-contenido).

Invitados: Mariana Gruener, Claudia De la Torre, Valeria Caballero, Maria Inés García Canal (Archivo de hospital psiquiátrico, reportes médicos), Elisa Morales Maya.


BIBLIOGRAFÍA


Archive Fever: Uses of the document in Contemporary Art by Okwui

Enwezor, Internacional Center of Photography, New York, Steidl

Publishers, Alemania, 2008 – pdf (el texto introductório)

Braunstein,M.A. La memoria, la inventora, Edit Siglo XXI, México, 2008

Barrios, José Luís. Memoria instituida, memoria instituyente.

Universidad Iberoamericana, México, 2008

Didi-Huberman,Georges. Ante el tiempo, Introducción,

Las imágenes pese de todo

Derridá, Jacques. El mal de Archivo. Una impresión freudiana. Ed. Trotta, Madríd, 1997

Foucault, Michel. La arqueología del saber, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2002

Guash, Anna Maria. Los lugares de la memoria. El arte de archivar y recordar. - pdf

http://www.raco.cat/index.php/Materia/article/view/83233/112454

García Canal, María Inés. La resistencia. Entre la memoria y el

olvido. en Resistencia. Tercer Simposio Internacional sobre Teoría

del Arte Contemporáneo, México, SITAC, 2004, pp. 29-38. - pdf

http://doctoradoenpsicologia-usac.blogspot.com/2008_08_01_archive.html

Halbwachs, Maurice. Los cuadros de la memoria

Huyssen, Andreas. En busca de futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Fondo de Cultura Económica, 2002.

Jelin, Elisabeth. ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias?

en Los trabajos de la memoria, Siglo XXI editores, España, 2001 – pdf


Nora, Pierre. Los Lugares de la memoria (frances)

Pollak, Michael. Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades en frente a situaciones límite , Ed. Al Margen, Buenos Aires, 2006 -pdf

Ricoeur, Paul. La memoria, la historia y el olvido, Ed. Trotta, 2003

Rey Rosa, Rodrigo. El material humano. Anagrama, Barcelona, 2009

Rolnik, Suely. Alteridad a cielo abierto. El laboratorio poético

político de Mauricio Días & Walter Riedweg –pdf

Rolnik, Suely. Furor de Archivo – pdf

http://www.estudiosvisuales.net/revista/

van Alphen, Ernst. Hacia una nueva historiografía: Peter Forgacs y la estética de la temporalidad. -pdf

http://www.estudiosvisuales.net/revista/

Torreiro, Casimiro y Cerdán, Josetxo (eds). Documental y vanguardia. Cátedra, Madrid 2005

Todorov, Tzvetan, La visión de los vencidos,

La conquista de la América

Libros Introducción al texto sobre la colaboración francesa, El gobierno de Vichy


LINKS

Inmemorial (buscar la página)

Chris Marker

http://www.ubu.com

archivo artístico - texto, video y audio

http://www.ubu.com/film/boltanski.html

http://caosmosis.acracia.net/

archivo de textos teóricos

www.mediaartnet.org/works/the-shadow/

archivo de media art

http://www.mediaartnet.org/artist/hans-peter-feldmann/biography/

http://www.mediaartnet.org/search/?qt=archive

http://www.mediaartnet.org/themes/photo_byte/photographic_post-photographic/scroll/

http://www.culturasdearchivo.org

http://lislponger.com/

sitio de la artista Lisl Ponger

http://www.reprocessingreality.ch

Los trabajos de Julia Meltzer and David Thorne, el team atrás de Speculative Archive.

http://www.zexe.net/

http://www.enthusiastsarchive.net/

http://www.chanceprojects.com/node/36#

http://www.theatlasgroup.org/

sitio de Atlas Group

http://forgacspeter.hu/english sitio de artista Péter Forgács

http://www.vimeo.com/1644101 videos de Péter Forgács

http://www.macba.cat/controller.php?p_action=show_page&pagina_id=34&inst_id=24196

http://www.jorgemacchi.com/

sitio de artista Jorge Macchi

http://www.diaart.org/exhibs/darboven/project/one.html

sitio con la obra de la artista Hanne Darboven

http://www.peterpiller.de/

http://www.independent-collectors.com/profile/christian_schwarm/exhibitions/peter_piller/

sitios con la obra de artista Peter Piller

http://www.thefileroom.org/

The File Room es un proyecto artistico iniciado por A. Muntadas

http://www.farocki-film.de/

sitio de Harun Farocki

http://www.gerhard-richter.com/art/atlas/

sitio de Gerhard Richter

http://www.youtube.com/watch?v=--uI9ccaLvA&feature=related

http://www.ubu.com/film/broodthaers_voyage.html

Marcel Broodthaers, A voyage to the north sea

La Pluie: projet pour un texte (2006) by Amy Amelia Jones

FUENTES AUDIOVISUALES

Ficción:

La vida de los demás, película de F.H. Van Donnersmarck

Zona de riesgo, película de Chan-Wook Park

Documentales:

Alfredo Jaar, Art 21, segunda temporada

Allore y Calzadilla, Art 21, cuarta temporada

Jenny Holzer, Art 21, cuarta temporada

Pierre Hyughe, Art 21, cuarta temporada

Documental sobre Mau Wal

Documental sobre Joan Fontcuberta

Chris Marker, La Jeteé, Sin sol

Jochan Gerz, Kunst in bewegun

Isaki Lacuesta y Sergi Dies, La música de piedra (Las variaciones Marker) 2:30

Checkpoint, de Yoav Shamir

Los archivos de Gilbert y George

Auschwitz, el album la memoria, Alain Jaubert

Los cosechadores y yo, Agnés Varda

Videos:

Lisl Ponger, Phantom Foreign Viena 30:00

Passage 12:00

Arne Strackholder, Of Raths and Moths, 2007 17:10

Graciela Taquíni, Granada, 2004

Eyal Sivan, The specilaist, Eichmann in Jerusalem, 1999

Guy Ben-Ner, videos

Marco Brambilla Sync 2005, 2:11 Distrected (apropiación)

Lala Rascic, Memory

Julia Barco, Latitudes 7:00

Marie-Christine Camus, Imagen Memoria y Hebras

Claudia Aravena, Out of place, Lugar común

Pirre Huyghe, Third memory

ARCHIVOS:

Archivo General de la Nación, Lecumberry

Fototeca Pachuca


"La arqueología (Foucault) describe los discursos como prácticas específicas en el elemento del archivo y pretende analizar la «experiencia desnuda» de su orden. De ahí se deriva que no interprete el documento, sino que lo trabaje desde el interior, organizándolo, dividiéndolo, distribuyéndolo, ordenándolo, repartiéndolo en niveles, estableciendo series , distinguiendo lo que es pertinente de lo que no lo es, señalando elementos, definiendo unidades, describiendo relaciones y elaborando discursos. En este proceso de conocimiento, el archivo actúa como sistema que rige la aparición de los enunciados en tanto que acontecimientos singulares. El archivo determina también que los enunciados no se acumulen en una multitud amorfa o se inscriban simplemente en una linealidad sin ruptura." Anna María Guasch

NODO: TALLER DE ESTRUCTURAS GENERATIVAS.



Imparte: José Luis García Nava


PRESENTACIÓN

El punto de partida de de este taller se centra en la pregunta ¿dónde se localiza el carácter transversal del arte electrónico? ¿qué es aquello que puede considerarse propio y específico de las artes electrónicas? ¿y de qué forma es que este carácter particular atraviesa y transforma a las demás disciplinas artísticas?


Para encontrar las características de este espacio transversal es posible construir dos ejes de reflexión, tomando en préstamo cuatro conceptos clave de la ciencia computacional: se tendría de esta forma un eje definido por los conceptos de generalización y abstracción, y otro eje definido por los conceptos de localidad y complejidad. Siguiendo el primer eje es posible pensar en una operación de re-escritura que permite desarrollar nuevas estrategias creativas como variantes de estrategias conocidas (no necesariamente dentro de la misma disciplina artística). Por otro lado, el segundo eje relaciona a las obras de arte electrónico con situaciones estéticas que emergen como consecuencia de reglas simples que iteran en múltiples niveles, resultando en imaginarios cuyo comportamiento organizado e imprevisible remite a las características de lo vivo.


Como una forma práctica de articular la reflexión en torno a estos dos ejes, se propone un taller de producción audiovisual basado en el concepto de estructuras generativas. Se trata de resultados formales y compositivos que emergen de la aplicación selectiva de sistemas de reglas y variaciones, y que son codificados mediante novedosos lenguajes de programación. El desarrollo de estructuras audiovisuales generativas mediante el uso de aplicaciones libres, tales como Processing, VVVV y PsyCollider constituye un elemento fundamental para la investigación, experimentación y producción en este taller.



OBJETIVOS GENERALES

Se pretende que el alumno:

  • Conozca el concepto de estructura generativa y lo utilice para ampliar su repertorio de producción audiovisual.

  • Desarrolle habilidades lógico-simbólicas y sea capaz de incorporarlas en las estrategias creativas que habitualmente despliega.

  • Desarrolle competencias tecnológicas, acercándose al problema de lo computable y vinculándose de forma más estrecha con los espacios influidos por la cultura digital.

  • Conozca la naturaleza, la historia y la dinámica de las nuevas tecnologías, así como la reflexión que se ha generado acerca de estos temas en relación con la práctica cotidiana.

  • Incorpore elementos de discurso que faciliten su integración en equipos de trabajo con especialistas en los saberes científicos y tecnológicos.



LÍNEAS DE TRABAJO Y PROPUESTA METODOLÓGICA


Uno: Naturaleza de los sistemas digitales y el problema de lo computable.


Una primera parte del curso se dedicará a mostrar la naturaleza de los sistemas digitales en relación con el problema general de cómputo. Esta parte funcionará como introducción a tres campos que definen una trayectoria, de lo general a lo particular, en los contenidos básicos del taller:

  1. Sistemas digitales y computación.

  2. Medios audiovisuales digitales.

  3. Artes electrónicas.


El desarrollo de esta primera parte llevará al alumno desde la comprensión general del medio computacional a su utilización en la escena artística actual, haciendo énfasis en temas como la naturaleza de la información digital, los mecanismos de codificación del audiovisual electrónico, y los procesos operativos que se dan en las disciplinas artísticas vinculadas con el medio digital.


Dos: Estrategias compositivas cercanas a lo computable.


Una segunda parte revisará procesos artísticos de orden compositivo que son cercanos a la esencia computacional, es decir procesos en los que pueden identificarse las siguientes etapas:

  1. Atomización, segmentación o discretización de un continuo audiovisual.

  2. Nomenclatura y notación de elementos.

  3. Agrupación de elementos en conjuntos válidos.

  4. Definición de reglas de transformación individual para los conjuntos.

  5. Definición de reglas de organización espacio temporal para los conjuntos.

El desarrollo de esta parte del curso llevará a los alumnos desde una comprensión general de los medios audiovisuales digitales hacia el ejercicio y revaloración de estrategias compositivas basadas en dinámicas cercanas a la estadística, la combinatoria o la teoría de conjuntos; estrategias que enfatizan en relaciones vinculares y de transformación más que en la mímesis.


Tres: Modelado de sistemas complejos y su uso en la producción artística.


Una tercera parte del curso actualizará la investigación de una poética computable revisando el concepto complejidad. Aquí se mostrará la cercanía que existe entre ciertos modelos de simulación por computadora y el problema del comportamiento complejo, en tanto que ambos son terrenos en donde la repetición multidimensional de reglas simples conduce a la emergencia de interesantes situaciones no previstas. En esta tercera parte será fundamental utilizar sistemas que representen configuraciones vinculares complejas, que funcionen como reglas de transformación individual y de organización espacio temporal para los conjuntos descritos en la segunda parte del taller: en otras palabras, la simulación como herramienta creativa en los planos morfológico y compositivo del audiovisual.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES


Los criterios de evaluación para este taller van de la mano con las habilidades que se pretende desarrollar en los alumnos. De esta forma, están estrechamente vinculados con los objetivos generales y las líneas de trabajo presentados más arriba. En síntesis, puede afirmarse que las habilidades que serán evaluadas durante el curso son de dos tipos principales:


A) Una mayor cercanía del alumno con el medio audiovisual digital y sus posibilidades artísticas.

  • Habilidad para experimentar con el medio computacional en un bajo nivel (independiente del uso de interfaces estandarizadas).

  • Habilidad para interpretar y rediseñar algoritmos que generen estructuras audiovisuales atractivas.

  • Habilidad para incorporar experimentos de modelos complejos de simulación en la práctica artística.

  • Habilidad para discutir sobre la naturaleza y la actualidad de la presencia de los medios digitales en el arte.


B) Una abierta disposición a desplazarse entre los lenguajes, formas y modelos pertenecientes a su disciplina de origen y las otras disciplinas artísticas que se den cita en el taller.

  • Habilidad para explorar usos originales y creativos de los modelos formales y compositivos provenientes de su propia disciplina en el medio audiovisual digital.

  • Habilidad para incorporar modelos formales y compositivos provenientes de otras disciplinas artísticas en los soportes de la disciplina propia.

  • Habilidad para experimentar, mediante el trabajo colectivo con otros integrantes del taller, con los soportes propios de otras disciplinas artísticas.




REQUERIMIENTOS TÉCNICOS


  • Sala PC del Centro Multimedia

  • Apoyo para la instalación de Processing, VVVV y PsyCollider en las computadoras de la Sala PC

  • Proyector de video

  • Amplificador de audio con bocinas (stereo)



RECURSOS DOCUMENTALES EN INTERNET




NODO: TRANSDUCCIÓN.

Imparten: Ricardo Cortés y Magdalena Leite


PRESENTACIÓN

"La transducción, por definición, es la transformación de un tipo de señal o energía en otra de distinta naturaleza. Es un término que se utiliza en diversos campos: en genética es el proceso por el que se introduce material genético exógeno utilizando un virus como vector; en biología celular, la trasducción de señal es el proceso por el que una célula convierte una determinada señal o estímulo exterior, en otra señal o respuesta específica; en electrónica es la transformación de un tipo de energía en señal eléctrica o viceversa, un micrófono convierte la energía mecánica que producen las ondas acústicas en una señal eléctrica".


La improvisación, la aleatoreidad, la estocástica y el uso de funciones matemáticas (fractales, caos o cualquier otra función), por mencionar algunas técnicas estructurales, han marcado la evolución de la música en el siglo XX y han abierto una serie de cuestionamientos que se trasminan hacia las demás disciplinas artísticas.


La interpretación de todo discurso requiere de una participación activa del espectador y este proceso de transducción se encuentra determinado por la estructura del propio discurso; las estructuras abiertas, ambiguas, no lineales generan un campo que extiende las posibilidades de interpretación.


El fundamento de este nodo se basa en tomar conceptos desarrollados por la música en el S. XX y hacer un proceso de transducción hacia las disciplinas de origen de los participantes tomando elementos sintácticos del discurso musical para realizar experimentos discursivos que exploren migraciones y cruces interdisciplinarios en búsqueda de formas gramaticales, ligas conceptuales y alternativas sintácticas, que abren una amplia gama de posibilidades de exploración.


Uno de los elementos más importantes en la producción artística es generar ejes temáticos que permitan que el discurso sea enunciado y se desenvuelva dentro de un proceso, que a su vez permita generar una serie de paradigmas y procesos en una cadena de desarrollo, dónde la capacidad de generar mayor número de procesos determinará un mejor desempeño del eje temático raíz o proceso de base.


Existen muchas formas para definir ejes temáticos, una de ellas es encontrar paradigmas que sirvan de punto de partida en la producción artística.

Por ejemplo, la música aleatoria modular busca generar un conjunto de materiales que puedan interpretarse en cualquier orden, generando una serie de posibles interpretaciones que difieren significativamente una de otra sin dejar de ser la misma pieza; en base a la idea de módulos se propone a los alumnos realizar ensayos que reflexionen en torno a los conceptos de aleatoriedad, no linealidad y permutación, derivados de la música aleatoria.

Finalmente el soporte de salida puede ser una imagen fija, una secuencia en video, una pieza de audio o una secuencia coreográfica.



OBJETIVOS


  • El participante entrará en contacto con los elementos de la sintaxis musical.

- Experimentará distintos paradigmas de integración entre el sonido y la imagen, tomando en cuenta las perspectivas de distintas disciplinas artísticas para articular propuestas transdisciplinarias en búsqueda de cruces sintácticos y conceptuales.


LÍNEAS TEMÁTICAS Y METODOLOGÍA


Entre la gran variedad de temas que pueden surgir a partir de los elementos del discurso musical existen una serie de tópicos que potencialmente pueden ser usados como detonadores dentro de un sistema de trabajo que parte de la investigación, deriva en un trabajo de experimentación y genera discusión y reflexión en torno al campo de acción de las distintas disciplinas.


Los principales ejes temáticos a explorar son:

Serialismo

Procesos aleatorios

Improvisación

Procesos basados en funciones matemáticas


Para integrar los tópicos conceptuales se propone que cada uno de los participantes realice una investigación en base al tema y después de una discusión grupal cada integrante proponga una pieza que exponga estos mismos conceptos desde su propia disciplina.

La parte práctica del curso se basa en explorar estos elementos a través de una serie de ejercicios, por cada tema abordado los participantes presentan una propuesta de producción para ser llevada a cabo.


La dinámica global del curso se basa en:


  1. Tomar un tema básico, exponer dicho concepto en términos musicales, cómo ha ido cambiando a lo largo de la historia y cómo se éste elemento se ha vuelto un paradigma.

  2. Proponer a los alumnos ahondar en el tema, llevar a cabo una investigación que amplíe la información, buscar ligas sintácticas, hasta generar planteamientos explorando este elemento. Es importante resaltar que todos los procedimientos buscarán cuestionar y reflexionar sobre las nociones tradicionales que se desprenden de las líneas temáticas.

  3. Buscar alternativas para ligar el tema a una salida práctica, tratando siempre de estimular la creatividad del participante y generar piezas que potencialmente puedan ser desarrolladas ya sea dentro del curso o por el participante de forma personal.

  4. Realizar un ejercicio dónde se integren los elementos sintácticos de la música en un medio distinto empleando la herramienta técnica como vehículo de experimentación.



EVALUACIÓN


Los criterios para la evaluación del curso se basan en fomentar la autocrítica, observar la capacidad creativa y la iniciativa que presenten los alumnos para resolver los ejercicios y la forma en que integran las herramientas técnicas dentro de la práctica cotidiana.


Para evaluar la capacidad de investigación de los participantes:

En base a los temas expuestos los participantes realizarán una investigación que será evaluada a través de los materiales que se generen, básicamente ensayos y exposiciones.


Para evaluar su capacidad creativa e iniciativa:

La realización del ejercicio, propiamente dicho nos permitirá desahogar una evaluación en los 2 terrenos de forma simultánea.


Para fomentar la autoevaluación y la reflexión:

Al término de la realización de cada ejercicio todos los participantes presentan sus propuestas y serán discutidas en conjunto impulsado a los participantes a argumentar sus trabajos y escuchar los puntos de vista de compañeros de otras disciplinas con puntos de vista distintos que impulsen la reflexión.

NODO: INTERACTIVIDAD: Construcción de la experiencia lúdica.



Imparten: Anni Garza Lau y Rocío Guzmán


PRESENTACIÓN

A través de la noción de juego, este nodo pretende desarrollar puntos de encuentro entre el lenguaje comptucional y el corporal que permitan en primera instancia crear patrones y otros modelos de organización de la información percibida; utilizar la improvisación como medio de exploración y respuesta a los estímulos dados y finalmente diseñar modelos de interacción entre las partes participantes. Desde esta perspectiva el cuerpo se ubica como terreno de experiencia lúdica en relación consigo mismo, con los otros y con el espacio. El juego se reconoce tanto como un conjunto de reglas y flujos de información como una experiencia vital y de aprendizaje.


El término “lúdico” ha sido empleado incontables veces en el terreno del arte, dando como resultado una gama de piezas inconsistentes entre sí; desde nuestra perspectiva, en parte por la ligereza con la que muchos artistas se han apropiado de esta palabra para describir su obra. El juego como tal posee una serie de características bien definidas y que permite sobre todo la interacción entre las partes que juegan. En este sentido el nodo plantea experimentar de manera teórica y práctica las posibilidades del juego echando mano de conceptos computacionales y ejerciéndolos activamente en el cuerpo.


Por otro lado trabajar con la noción de interactividad propiciará la reflexión y discusión en el grupo en cuanto a la creación artística en nuevos formatos y la importancia de la relación obra-público (y viceversa); así como la necesidad del trabajo conjunto y transdisciplinario para generar los proyectos que surjan de dichas reflexiones.

Todos los conceptos tratados en el nodo serán entendidos no únicamente de manera racional y a través de un marco teórico, sino que serán filtrados y aprehendidos también por la dimensión corporal. Una vez que el alumno se haya apropiado del conocimiento, el diálogo entre el cuerpo y la computadora deberán ser reflejados en su trabajo y procesos creativos.


El nodo abordará desde su inicio varios niveles de diálogo interdisciplinar: primero, entre la danza y la computación; segundo, entre lo teórico y lo pragmático; tercero entre las profesoras, cada una con su carga disciplinar específica; cuarto, entre las distintas disciplinas de los participantes del curso; quinto, entre el contenido del curso y los alumnos con sus distintas formaciones; y sexto, entre las profesoras y los alumnos. El diálogo interdisciplinar irá avanzando para finalmente abordar la discusión transdisciplinar.



OBJETIVO GENERAL:

El conocimiento consciente de la corporeidad personal abrirá el camino para el encuentro con la voz del creador sea cual sea su disciplina expresiva; y, los patrones algorítmicos y las simulaciones biológicas una vez filtrados por la dimensión corporal funcionarán como un recurso importante para la creación artística.

  • Propiciar la generación de experiencias creativas lúdicas con fines concretos y estructuradas de manera objetiva a través del conocimiento de conceptos computacionales que serán vivenciados mediante su utilización en el cuerpo, y practicados en ejercicios con la computadora.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Desarrollar las habilidades comunicativas tanto orales como escritas que permitan verbalizar los procesos de exploración poética.

  2. Realizar ejercicios de análisis de información, organización y visualización de datos.

  3. Desarrollo de pensamiento computacional a partir de la experimentación corporal.

  4. Ejercitar la capacidad de improvisación de manera corporal y trasladar la experiencia a la propia disciplina

  5. Desarrollo de un contacto corporal que permita la exploración de pensamiento complejo.

  6. Aprender a diseñar sistemas de reglas.

  7. Habilitar la experiencia lúdica como estrategia de desarrollo de proyectos creativos y de aprendizaje.

  8. Entender plenamente el término interacción y utilizarlo en el desarrollo de experiencias artísticas.

  9. Analizar los componentes de un juego y la noción de interactividad para desarrollar proyectos con fines lúdicos o que se basen en los conceptos revisados durante el curso.


EJES TEMÁTICOS

El orden de los temas propuestos es variable ya que todos se relacionan entre sí, y si bien en algún momento pueden ser mencionados, tendrán un espacio de análisis más específico de acuerdo al programa.

  1. Aprendizaje por patrones y simulaciones

  • Patrón/canon

  • Aleatoriedad

  • Fractales: repetición, autosimilitud

  • Autómatas celulares

  • Sistemas L

  1. Complejidad/comportamiento complejo

  • Agentes

  • Vehículos

  • Atractores

  • Caos

  • Comportamientos emergentes

    • autoorganización

    • cooperación

    • jerarquización

    • propiedades colectivas

  • Composición algorítmica

  1. Visualización de datos

  • Redes

  • Organización grupal en la producción de trabajo artístico

  1. Introducción a la programación orientada a objetos

  • Clase y objeto

  • Atributos y métodos

  • Método constructor

  • Instancia e instanciación

  • Herencia

  • Interfaz

  • Encapsulamiento

  1. Interacción y Juego

  • Elementos básicos de la interacción: velocidad, profundidad y elección

  • Sistemas de reglas

  • Composición de un juego: metas, reglas, interacción.

  • Características de un juego.

  • Improvisación

  1. Análisis de piezas interactivas, lúdicas, de juegos. Reflexión en cuanto a la volatilidad en la experimentación artística relacionada con la interacción y el juego.

  • Implicaciones tecnológicas

  • Interfaces

  • Discusión de proyectos de los alumnos



METODOLOGÍA

En cada sesión habrá una introducción teórica a los conceptos revisados en el temario, que estará a cargo de la profesora Anni Garza y se revisarán ejercicios programados que ejemplifiquen visualmente el concepto; los alumnos podrán modificar el programa para explorar sus posibilidades. Después se realizará un trabajo corporal en relación a la temática teórica presentada que estará a cargo de la Mtra. Rocío Guzmán. Finalmente se abrirá un espacio para la discusión, la reflexión y el llenado de la bitácora personal.


La bitácora personal estará dividida en tres partes: la primera versará sobre el contenido teórico del temario (anotaciones técnicas), la segunda, sobre tópicos concretos de experimentación corporal; y la tercera, de la relación que los alumnos pueden ir estableciendo del contenido y trabajo del programa en relación con su área disciplinar.


En la medida que se avance en el contenido programático se irá abriendo un espacio para la experimentación y la discusión de los proyectos creativos personales, en equipos o grupales.


EVALUACIÓN

Se requiere de un 80% de asistencia activa, es decir, asistencia con participación para poder tener derecho a ser evaluado.

Planteamiento de un proyecto creativo 20%

Bitácora 20%

Presentación de un ejercicio de resolución del proyecto creativo 60%

Total 100%


BIBLIOGRAFÍA

Bertherart, Therese y Carol Bernstein. El cuerpo tiene sus razones. (1989) 3ª. Reimp. España. Paidós.

Bertherart, Therese y Carol Bernstein. Las Estaciones del Cuerpo. (1990) 1ª. Ed . México. Paidós.

Bertherart, Therese y Carol Bernstein. La Guardia del tigre. (1990) 1ª. Ed . México. Paidós.

Braun, Eliezer. Caos, fractales y cosas raras. (2007). 2ª. Reimp. México. FCE.

Chris Crawford, The Art of Interactive Design, No starch Press, 2002, ISBN 1-886411-84-0

Chris Crawford, on Interactive Storytelling, New Riders Press, 2004, ISBN 0-321-27890-9

http://www.gamedesign.jp

http://www.moebio.com

http://www.liquidjourney.com

Alan Gauld, Aprendiendo a programar: http://www.freenetpages.co.uk/hp/alan.gauld/spanish/index.htm

http://processing.org

http://www.gametheory.net

Raph Koster, A Theory of fun for Game Design, http://www.theoryoffun.com/theoryoffun.pdf

Mandelbrot, Beniot. La geometría fractal de la naturaleza. (1997). Tusquets.

Mandelbrot, Beniot. Los objetos fractales. (1987). Tusquets.

Jesse Schell, The Art of Game Design, a book of lenses. http://artofgamedesign.com/book/

Talanquer Artigas, Vicente. Fractus, fracta, fractal, fractales, de laberintos y espejos. (2003). 3ª.ed. México. SEP, FEC, CONACYT.