Programas 1era emisión

miércoles, 3 de marzo de 2010

1ª. EMISIÓN

Agosto-Diciembre 2008



NODO: CAMPO CONTRA CAMPO: mirada, cuerpo, diálogo.


Imparte: Marie-Christine Camus


JUSTIFICACIÓN


La mirada desde la perspectiva disciplinaria se encuentra hoy cuestionada por las nuevas formas de circulación de la información y de transmisión del conocimiento. Nos encontramos en un mundo de intercambio, redes y multiplicidad de puntos de vista, situación que cuestiona los saberes establecidos y las prácticas unidisciplinarias, a la vez que enriquece nuestra propia experiencia al abrir otras perspectivas. Se trata pues de producir nuevas visiones que enriquezcan la producción artística en este particular momento en el cual el mundo y el arte están atravesados por procesos de hibridación y aceleración donde todo lo sabido y conocido se encuentra cuestionado.


Desde este contexto, consideramos necesario para los jóvenes artistas, tener conciencia de este proceso y contar con la oportunidad de experimentarlo desde una práctica que estimule el encuentro, el diálogo, la interpretación de otros conocimientos, formas de mirar y saberes diversos que flexibilicen sus procesos de producción. Dicha experiencia pretende indagar los posibles encuentros y el desplazamiento de puntos de vista con la finalidad de abrir la mirada y reconfigurar nuestra perspectiva sobre el entorno y el otro de una forma lúdica y experimental.


DESCRIPCIÓN


La propuesta de este nodo se basa en explorar y utilizar como dispositivo de investigación a una de las convenciones clásicas, y más usadas, del cine de ficción y del lenguaje cinematográfico en general, llamada campo / contracampo, ésta consiste en poner en relación a un personaje con aquello que mira, su entorno u otra persona. En el caso de un diálogo, se muestra la relación entre los personajes a través de un intercambio de planos, pasando de uno de los personajes al otro con un mismo tipo de encuadre. El ejemplo más famoso donde se utiliza de manera contundente esta figura lo encontramos en “La ventana indiscreta”, película de Alfred Hitchcock.


En este sentido, el campo / contracampo como dispositivo de investigación y de exploración para las diferentes disciplinas, posibilitará detonar nuevos procesos de producción artística, en la medida que promoverá que los participantes amplíen su mirada y construyan herramientas que les permitan poner en relación elementos propios de su campo con recursos de otros. El proyecto invita a los participantes a interrogar la mirada, pararse y mirar su entorno, inventar a través de la observación un nuevo itinerario para la mirada sobre el exterior y el interior utilizando un dispositivo particular. Según las palabras del cineasta Jean-Luc Godard, «¿Qué es una cámara, sino un instrumento parecido a un microscopio para ver lo diminuto, o bien a un telescopio para ver lo que se encuentra muy lejos? La cámara está hecha para ver lo que se encuentra en nuestro entorno, a nuestra escala. Pero está hecha para ver lo que no se ve normalmente a simple ojo. » Por sus características particulares, esta convención cinematográfica permite explorar temas como la mirada, el cuerpo, el espacio, lo visible y lo escondido, las relaciones humanas, etc. Tanto videoartistas como artistas de diferentes disciplinas han explorado esta figura y propuesto una serie de variaciones sobre el tema utilizándola como pretexto o metáfora para cuestionar el mundo contemporáneo.


Estas características del dispositivo nos remiten tanto a nuestra mirada sobre el mundo como a nuestra relación con el otro, creando así un diálogo que abre una infinidad de preguntas, combinaciones y juegos. La idea central de este taller es la reutilización de un dispositivo cinematográfico convencional, una figura de estilo, en otros contextos, otros campos de la creación artística para generar apertura y desplazamiento de la mirada disciplinar y provocar así nuevas experiencias transdisciplinarias de producción en el arte contemporáneo.


Perfil de ingreso: Personas con formación y experiencia previa en alguna disciplina, de preferencia en el campo de las artes, interesadas en desarrollar proyectos artísticos desde una mirada transdisciplinaria. En caso de no contar con experiencia y/o formación artística se valorará caso por caso de acuerdo al proyecto que les interese desarrollar.

Es fundamental que el alumno tenga interés en experimentar una propuesta transdisciplinaria y en este sentido tenga disposición y curiosidad para transitar desde lo conocido hacia lo desconocido.


Requisitos de ingreso: se pedirá carta de motivos y trayectoria profesional.


Cupo: Entre 10 y 15 participantes


OBJETIVOS


Objetivos generales

La propuesta pretende:

  • Generar encuentros, diálogos y cruces entre diferentes disciplinas artísticas

  • Proponer un dispositivo que funcione como detonador para la exploración de nuevas herramientas y perspectivas de producción en su campo disciplinario.


Objetivos particulares

Se pretende que el alumno:

  • Conozca y explore lúdicamente la figura del campo / contracampo convirtiéndola en un dispositivo para la producción y experimentación en los diferentes ámbitos artísticos.

  • Construya un proceso de investigación sobre su campo de producción artística, interrogándose sobre sus mecanismos de percepción del mundo y la posibilidad de relación con otros campos tomando como punto de partida el dispositivo propuesto.

  • Dialoguen y generen cruces a partir del dispositivo Campo /Contracampo que les permita hacer desplazamientos creativos dentro de sus propias prácticas.

  • Desarrollen un proyecto individual o colectivo en donde se experimente lúdicamente con el dispositivo propuesto.


LÍNEAS DE EXPLORACIÓN


Para desarrollar los proyectos a partir del dispositivo del Campo /contracampo y sus derivaciones, se explorarán diversas temáticas y nociones desde diferentes perspectivas artística. A continuación proponemos una serie de temas y nociones para iniciar el proceso; sin embargo, esta lista no implica una revisión rígida ni exhaustiva, ya que los temas se irán enriqueciendo con las experiencias, conocimientos, propuestas e intereses de los participantes así como de los sucesos que se produzcan durante el mismo proceso.


  • Lenguaje cinematográfico

Comprensión de las convenciones cinematográficas

Fragmentación de la realidad

Cuadro, plano, encuadre, campo, escenario

El espacio fuera de cuadro

Audiovisión (relación imagen sonido)


  • Narrativas y nuevas narrativas

Noción de metáfora

Diálogo, texto, voz

Estructuras narrativas y no narrativas


  • Construcción de la mirada

Visibilidad

Panóptico


  • Apropiación

Postproducción

Montaje

Remix


  • Espectáculo

Realidad / Ficción




METODOLOGÍA


La propuesta metodológica que proponemos involucra tres nociones básicas: proceso, experiencia y juego, los cuales son primordiales para el desarrollo de un proyecto de esta naturaleza. En este sentido, el trabajo formativo propiciará que los participantes elaboren un proceso, a través de exploraciones lúdicas, que le permitan experimentaciones diversas en el campo de la producción artística. Es importante subrayar la idea de proceso como ruta metodológica, en la medida que éste se va construyendo paulatinamente y funciona como un sistema complejo compuesto por varios elementos que engranados de manera particular funcionarán como un sistema de creación.


El trabajo partirá de un dispositivo particular (Campo /contracampo), que funcionará como detonador para generar nuevas situaciones, propiciando el encuentro con espacios desconocidos y la construcción y desarrollo de nuevas formas de producción en cada campo disciplinario. De tal forma, dicho dispositivo se utilizará sólo como punto de arranque para desatar una serie de ideas, acontecimientos, encuentros, diálogos, desplazamientos, que darán pie a nuevas resoluciones artísticas, pero de ninguna manera se planteará como un programa fijo a seguir por los participantes con un resultado único y/o preciso, ya que esto sería ir en contra de la propuesta misma.


El papel primordial del profesor será el de facilitar o impulsar procesos, conexiones y encuentros en los participantes. Aunque en la parte inicial del curso, se plantearán ciertas herramientas y reglas del juego básicas para poder iniciar el proceso, el trabajo del profesor se alejará de la postura clásica del mismo, que circunscribe la acción docente a impartir conocimientos particulares o establecidos.


Una tarea fundamental para el profesor consiste en conformar un grupo que se involucre comprometidamente con la propuesta, propiciando que los participantes desarrollen interés por explorar otros campos y estén dispuestos a transitar hacia espacios desconocidos y abrirse a nuevas experiencias. En este sentido, también hablamos de construir un proceso con los participantes, que si bien contarán con algunas “reglas del juego” para enmarcar su acción creativa, dicho proceso no pierda su carácter lúdico. En efecto, el juego plantea ciertos parámetros iniciales pero deja lugar al azar y lo inesperado, se actualiza en cada nueva jugada y con cada nuevo jugador. Las posibilidades son infinitas y los resultados inciertos y múltiples.


Tomando en cuenta lo anterior, se promoverá el intercambio de información, conocimientos y experiencia entre los participantes, cada uno desde su propia disciplina, lo cual enriquecerá los procesos de producción de cada proyecto que se genere.


Se propondrá una serie de elementos teóricos, conceptuales y prácticos con el fin de tener una herramienta común que se pueda utilizar en diferentes contextos y situación para generar nuevos puntos de vista y experiencias.


Se propondrán investigaciones y ejercicios prácticos para explorar el tema del campo contra campo y que cada participante pueda definir un proceso particular acorde con sus intereses.


Se observará los avances del grupo para sugerir y recomendar a cada participante según sus necesidades, a manera de tutorías individuales.

Se estimulará la discusión, el intercambio, la crítica y la reflexión en grupo.


ACTIVIDADES

Para la construcción del proceso formativo se instrumentarán las siguientes actividades básicas.


Revisión de películas, videos, proyectos artísticos

Prácticas individuales y colectivas

Investigación y exploraciones desde los campos propios de cada participante

Lecturas de textos teóricos, literarios etc.

Discusión y crítica colectiva de los trabajos

Revisión de materiales de diversas disciplinas (obras o experiencias)

Desarrollo de proyectos

Apoyo técnico

Producción de un montaje final individual o colectivo.

Exploración de posibles formas de exhibición

Reflexión sobre el proceso

Registro del proceso, bitácoras.


EVALUACIÓN


En tanto se construirá paulatinamente un proceso, es fundamental la asistencia, por lo que se requerirá 80 % como mínimo para tener derecho a ser evaluado.


En cuanto a los criterios de evaluación se tomarán en cuenta los siguientes:


  • Comprensión y manejo del dispositivo:

Se realizarán prácticas individuales y colectivas, las cuales permitirán aclarar dudas y evaluar la comprensión de los participantes.


  • Capacidad de exploración y experimentación lúdica:

Se evaluará la capacidad de cada alumno para abrirse a nuevos campos y experimentar con el dispositivo de una manera creativa e innovadora.


  • Disposición para el desplazamiento entre campos:

Se analizará el proceso de cada participante en base a su capacidad para integrar nuevos elementos y perspectivas, hacer cruces entre diferentes puntos de vista y realizar desplazamientos entre las disciplinas a partir de la propuesta.


  • Desarrollo de propuesta:

Se evaluará la capacidad de cada alumno para integrar los diferentes elementos mencionados en la construcción de su proyecto, tomando en cuenta el proceso de cada alumno.


Se utilizarán como herramientas para el registro de su proceso, bitácoras personales de los alumnos, carpeta de trabajo de desarrollo del proyecto, realización de ejercicios propuestos, sesiones colectivas de evaluación de cada proyecto.



REQUERIMIENTOS TÉCNICOS


Espacio para desarrollar el taller

Equipo para proyección de materiales audiovisuales (proyecto o monitor grande con audio)

Equipo para reproducción de materiales audiovisuales (Reproductor de DVD, formato Mini DV y formatos digitales).

Computadoras en plataforma Mac y de preferencia soporte técnico.

Si bien es cierto que se proporcionará apoyo técnico, se recomienda a cada participante que cuente con las herramientas necesarias para el desarrollo de su proyecto según la técnica que escogerá y el tipo de proyecto que desarrollará.




BIBLIOGRAFÍA



ARDENNE , PAUL

Un art contextuel, Flammarion, Paris, 2002


AUGE, MARC

El tiempo en ruinas, Gedisa, Barcelona, 2003

Los no lugares, Barcelona : Gedisa, 1993


AUMONT, JACQUES

La imagen, Paidós, Barcelona, 1992


BELLOUR, RAYMOND

L´entre-images. Photo, cinéma, vidéo. Editions de la Différence, Paris, 2002.


BENJAMIN, WALTER

La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, Itaca, México, 2003


BOURRIAUD, NICOLAS

Post production, Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires, 2004


BURCH, NOEL

Praxis del Cine, Fundamentos, México, 1986


CHION, MICHEL

La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Paidós, Barcelona, 1993


FOUCAULT, MICHEL

Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión, Siglo XXI, México, 2003


HUIZINGA, JOHAN

Homo Ludens, Alianza, Madrid, 1990.


MANOVICH LEV

El Lenguaje de los Nuevos Medios de Comunicación, Paidós, Buenos Aires, 2006


PIMENTEL, LUZ AURORA,

El relato en perspectiva, estudio de teoría narrativa, Siglo XXI, México, 2005

SARTORI, GIOVANNI

Homo videns, La sociedad teledigirida, Suma de Letras, S.L., 2005.


VIRILIO, PAUL,

El cibermundo, la política de lo peor, Cátedra, Madrid, 1997




LINKS


Algunos ejemplos de campo contracampo (Cine)

http://www.clermont-filmfest.com/03_pole_regional/lyceens05/img/formation/champ-vs-champ.pdf


Variaciones sobre una película de Jean-Luc Godard (Apropiación)

http://www.youtube.com/watch?v=kr0DOLyvjbc


Campo contracampo, fotografías de Eugène Boischardon (Fotografía)

http://www.hotels-paris-rive-gauche.com/galerie/Photographes/eugene-boischarbon-en.php



Ejemplos de campo contracampo en varias películas (Cine)

http://www.clermont-filmfest.com/03_pole_regional/lyceens06/formation/birds.pdf


Definiciones del campo contracampo

http://fr.wikipedia.org/wiki/Champ-contrechamp

http://fr.wikipedia.org/wiki/Champ_(cin%C3%A9ma)


Una mirada sobre los suburbios de Paris en campo contracampo

http://www.lemonde.fr/web/article/0,1-0@2-3476,36-959095,0.html


En torno a la ejecución de Sadam Husein (Medios)

http://www.horschamp.qc.ca/article.php3?id_article=265


Montaje en el comic (Comic)

http://users.skynet.be/fralica/images/illustr/pages/bedess/cchamp.htm


El campo contracampo para Jean-Luc Godard (Cine)

http://www.cinelycee.com/rencontre.php?id_itw=57#top


Proyecto de base de datos multimedia en torno a la noción de campo contracampo (Multimedia)

http://www.zazieweb.fr/site/imprimer.php?num=74906&PHPSESSID=38b23bfa86db84b8e6213906db07c0a0


Glosario visual de planos cinematográficos en base a comics japoneses

http://www.bab-art.fr/spip/IMG/pdf/chihirotopo2.pdf




NODO: Música, Sinestesia y Procesos Audiovisuales


Imparte: Ricardo Cortés.


JUSTIFICACIÓN:


El artista contemporáneo se ve frente al reto de generar discursos dentro de un entorno agreste, lleno de información, que expelen a cada segundo los medios masivos de comunicación. Este generador de discursos (el artista) se dirige a un espectador ávido, que tiene a su alcance cantidades inconmensurables de información y que es bombardeado con cientos de discursos; dicho espectador es capaz de asimilar y digerir discursos complejos, no lineales, rizomáticos y contrapuntísticos, por lo que es un desafío constante poder producir objetos y experiencias artísticas que den cuenta de esta complejidad en la que se vive en la actualidad.


Estamos afrontando un momento crítico, la tendencia general en todas las ramas del conocimiento humano tiende a la integración de diversas disciplinas, en un intento por generar sistemas alternos de análisis y de generación de discursos. La práctica artística profesional se encuentra muy lejos de lo que solía ser hasta hace poco, ahora hablamos de grupos integrados por gente de distintas disciplinas, incluso científicas y técnicas, en la búsqueda de alternativas sintácticas; imposible pensar en Rafael Lozano-Hemmer, Pipiloti Rizz o Robert Lepage sin sus respectivos equipos de trabajo. Más aún existen grupos de constitución móvil que cambian su configuración dependiendo la naturaleza de cada nuevo proyecto a desarrollar y evaden la promoción individual remarcando la importancia del grupo como entidad creativa, como lo son Open ended group o Granular shyntesis, por mencionar algunos.


Uno de los elementos más importantes en la producción artística actual es generar ejes temáticos que permitan que el discurso sea enunciado y se desenvuelva dentro de un proceso, que a su vez permita generar una serie de paradigmas y procesos en una cadena de desarrollo, dónde la capacidad de generar mayor número de procesos determinará un mejor desempeño del eje temático raíz o proceso de base.

Existen muchas formas para definir ejes temáticos, una de ellas es encontrar paradigmas que sirvan de punto de partida en la producción artística.


Esta propuesta responde al creciente interés de los productores de arte por integrar lenguajes, ofreciendo simultáneamente tanto procedimientos para adquirir las habilidades técnicas necesarias, como el soporte conceptual necesario para afrontar proyectos de naturaleza híbrida. En este sentido el nodo se fundamenta en plantear una revisión de los elementos sintácticos y conceptuales de la música; es decir, a partir de las enunciaciones propias del discurso musical se plantea establecer vínculos hacia la coreografía, el teatro y el video, dentro de un campo de experimentación que propicie migraciones y entrecruces transdisciplinarios. Partir de estos elementos sintácticos del discurso musical implica realizar experimentos discursivos que exploren migraciones y cruces interdisciplinarios en búsqueda de formas gramaticales, ligas conceptuales y alternativas sintácticas, que abren una amplia gama de posibilidades de exploración.


Por ejemplo, el contrapunto musical nace de la simultaneidad y reiteración de una misma idea modulada a lo largo del tiempo y presentada consecutivamente por las distintas partes; en base a la idea de contrapunto se propone a los alumnos realizar ensayos que reflexionen en torno a los conceptos de simultaneidad, reiteración y tiempo, derivados del contrapunto. Finalmente el soporte de salida puede ser una imagen fija, una secuencia en video, una pieza de audio o una secuencia coreográfica.


DESCRIPCIÓN


Este curso provee a los participantes de las herramientas técnicas y conceptuales que les permitirán experimentar con la integración de discursos musicales y auditivos en diversos contextos discursivos, desde instalación y los medios audiovisuales, hasta la proyección de video para montajes escénicos. Abarcando desde la grabación de audio, hasta la programación interactiva para manipulación de señal digital de audio y video en tiempo real.


PERFIL DE INGRESO


Artistas visuales o escénicos (coreógrafos o escenógrafos) profesionales y estudiantes de artes interesados en incursionar en la edición de sonido y procesos de video a través de la programación.


Requisitos de ingreso: Entrevista previa y Currículum


Cupo: Máximo 14


OBJETIVOS:


El alumno:


  • Experimentará distintos paradigmas de integración entre el sonido y la imagen tomando en cuenta las perspectivas de distintas disciplinas artísticas para articular propuestas transdisciplinarias en búsqueda de cruces sintácticos y conceptuales.


  • Entrará en contacto con los elementos de la sintaxis musical, se familiarizará con estos temas y en base a una reflexión se planteará un terreno dónde podrá experimentar con diversos soportes de salida.


  • Explorará las herramientas técnicas desde una perspectiva discursiva en busca de sistemas complejos dónde se privilegia el proceso y la observación de su desarrollo.


EJES TEMÁTICOS Y METODOLOGÍA


Entre la gran variedad de temas que pueden surgir a partir de los elementos del discurso musical existen una serie de tópicos que potencialmente pueden ser usados como detonadores dentro de un sistema de trabajo que parte de la investigación, deriva en un trabajo de experimentación y genera discusión y reflexión en torno al campo de acción de las distintas disciplinas.


Los principales ejes temáticos a explorar son:


Timbre

Ritmo

Monodía

Heterofonía

Contrapunto

Procesos de tiempo

Sinestesia


Para integrar los tópicos conceptuales con las herramientas técnicas se propone realizar una serie de ejercicios explorando desplazamientos.

La parte práctica del curso se basa en explorar estos elementos a través de una serie de ejercicios:


Ejercicio sonoro de Deconstrucción

Ejercicio sonoro de Percepción

Ejercicio audiovisual Ritmo – tiempo

Ejercicio audiovisual de sinestesia Amplitud – color

Ejercicio audiovisual de Tiempo - espacio

Ejercicio audiovisual de Tiempo – trayectoria


Para la realización de estos ensayos es necesario cubrir una serie de herramientas técnicas que son las siguientes:


  • Procesamiento de señal

Ecualizadores, delays, reverbs, flanger, chorus, modulador de anillo y granulación.


  • Principios de programación interactiva.

Los elementos básicos de la programación interactiva dentro del entorno de MAX/MSP Jitter.Control de parámetros de síntesis.


  • Reproducción de muestras y procesamiento

Control de parámetros de procesamiento de señal de audio digital.


  • Imagen matricial

Principios básicos de procesamiento de imagen matricial.


  • Procesamiento de señal

Brillo, contraste, hue, escala, mezcla con operadores matemáticos y perforación por chroma key.


  • Algoritmos auto generativos.

Aleatoriedad, estocástica, caos y movimiento browniano. Generación de patrones y control de parámetros de procesamiento de señal.


  • Análisis de señal de audio digital y censo de video

Estimación de fundamentales, medición de amplitud interpolación y filtros. Color traking y estimación por diferencia.



La dinámica global del curso se basa en:


  1. Tomar un tema básico como ritmo, exponer dicho concepto en términos musicales y cómo ha ido cambiando a lo largo de la historia (desde el nacimiento de la notación quadrata hasta las nociones de aleatoriedad de John Cage) y cómo éste elemento se ha vuelto un paradigma.

  2. Proponer a los alumnos ahondar en el tema, llevar a cabo una investigación que amplíe la información, buscar ligas sintácticas, desde el cómo se emplea la palabra ritmo en sus propias disciplinas (ritmo visual, ritmo coreográfico, ritmo dramático) hasta generar planteamientos explorando este elemento de forma paradigmática. Es importante resaltar que todos los procedimientos buscarán cuestionar y reflexionar sobre las nociones tradicionales que se desprenden de las líneas temáticas.

  3. Mostrar una serie de herramientas técnicas a través de las cuales se puede ligar el tema a una salida práctica, tratando siempre de estimular la creatividad del alumno y generar piezas que potencialmente puedan ser desarrolladas ya sea dentro del curso o por el alumno de forma personal. Por ejemplo un tema que se relaciona directamente al ritmo es el procesamiento de señal a través de cadenas de retardos.

  4. Realizar un ejercicio dónde se integren los elementos sintácticos de la música en un medio distinto empleando la herramienta técnica como vehículo de experimentación.


EVALUACION


Los criterios para la evaluación del curso se basan en fomentar la autocrítica, observar la capacidad creativa y la iniciativa que presenten los alumnos para resolver los ejercicios y la forma en que integran las herramientas técnicas dentro de la práctica cotidiana.


Para evaluar la capacidad de investigación de los alumnos:

En base a los temas expuestos los alumnos realizarán una investigación que será evaluada a través de los materiales que se generen, básicamente ensayos y exposiciones.


Para evaluar su capacidad creativa e iniciativa:

Cada ejercicio planteado deberá ser presentado por escrito, previo a su realización, presentando 3 posibles formas de desarrollo y 3 de resolución.


Para evaluar su habilidad técnica e integración y aplicación de los conceptos teóricos:

La realización del ejercicio, propiamente dicho nos permitirá desahogar una evaluación en los 2 terrenos de forma simultánea.


Para fomentar la autoevaluación y la reflexión:

Al término de la realización de cada ejercicio todos los alumnos presentan sus propuestas y serán discutidas en conjunto impulsado a los alumnos a argumentar sus trabajos y escuchar los puntos de vista de compañeros de otras disciplinas con puntos de vista distintos que impulsen la reflexión.


REQUERIMIENTOS TÉCNICOS


Hardware


6 computadoras MacIntosh MacPro de doble procesador a 2.8Ghz, con 1Gb de memoria RAM y discos duros con capacidad de 320Gb, con quemador de DVD interno y monitores Apple Cinemas display de 30”


2 cámaras de video mini DV Sony DCR-VX2100 Digital Handycam

2 tripies para las cámaras

1 video proyector VGA de 3500 ANSI Lumens EPSON Power Lite 1810p

1 consola mezcladora de 12 canales de entrada CFX12.mkII Mackie

2 bocinas preamplificadas de 100 W Mackie HR824mkII

2 interfaces de audio digital 828 mk3 de MOTU

1 micrófono dinámico Beta 58A Shure

2 micrófonos de condensador AKG C414

3 pedestales para micrófono

12 cables XLR de 6 metros monster

12 cables RCA de 6 metros monster

12 cables Plug 1/4 de 6 metros monster

4 cables Firewire de 4 a 6 pins monster

Software


Licencias para las 6 computadoras de los siguientes software:


MAX/MSP con Jitter (Versión compatible con sistema 10.5)

DP 5.1 de MOTU

Final Cut Pro 6.0


BIBLIGRAFÍA:


Manuales de MAX/MSP y Jitter

  • Max 4.0 Getting Started Manual David Zicarelli, Gregory Taylor

  • Max 4.0 Tutorials and Topics Manual David Zicarelli, Jeremy Bernstein, Gregory Taylor, Adam Schabtach

  • Max 4.0 Reference Manual David Zicarelli, Gregory Taylor, Adam Schabtach, Joshua Kit Clayton, jhno, Richard Dudas

  • MSP2 Getting Started David Zicarelli, Gregory Taylor

  • MSP2 Tutorials and Topics David Zicarelli, R. Luke DuBois, Gregory Taylor.

  • MSP2 Reference David Zicarelli, Gregory Taylor, Adam Schabtach, Joshua Kit Clayton, jhno, Richard Dudas, R. Luke DuBois.

  • Jitter Documentation and Reference Jeremy Bernstein, Joshua Kit Clayton, Christopher, Dobrian, R. Luke DuBois, Randy Jones, and Gregory Taylor.


Audio Digital


  • Computer Music: Síntesis, composition and performance Charles Dodge, Thomas A. Jerse


Video


  • Bill Viola Reasons for knocking at an empty house Writings 1973 – 1994 Bill Viola, Robert Violette, ed. (MIT Press, 1995)


Arte y nuevas tecnologías


  • Critical Issues in Electronic Media. Simon Penny, ed. (Albany : State University of New York Press, 1995).


LINKS

Manuales y software

http://cycling74.com/


Colección de objetos externos

http://www.maxobjects.com/

http://music.ucsd.edu/~trevor/librarian/librarian.php


Interfases análogo – digital

http://makingthings.com/

http://www.phidgets.com/

http://eroktronix.com/


Centros e institutos

http://www.cnmat.berkeley.edu/


Paginas de artistas

David Rokeby

http://homepage.mac.com/davidrokeby/home.html

Karlheinz Essl

http://www.essl.at/

Hans Tutschku

http://www.tutschku.com/

Simon Penny

http://www.ace.uci.edu/penny/

Manuel Rocha

http://www.artesonoro.net/ManuelRochaIturbide.html









NODO: CINEMATOLOSOPHY: Un acercamiento visual al preguntar filosófico.


Imparte: Emiliano García Canal.


PRESENTACIÓN.

¿Es posible acercarnos a las preguntas filosóficas sobre la relación de individuo y la sociedad a través del cine?

Cuando nos acercamos a los planteamientos de filosóficos, en general presuponemos que la filosofía es la ciencia de las grandes respuestas cuando, por lo contrario, es el oficio del constante preguntar. Si bien, los filósofos intentan dar respuestas a sus preguntas, es la praxis crítica y cuestionante la que da a la filosofía su carácter concreto. Si bien, dicha actividad suele estar vinculada a una pretensión de verdad, hay que tener claro que es el acto de preguntar y no sus respuestas lo que constituye la actitud filosófica. Es esa actitud la nos interesa abordar como eje principal de este curso, ya que es en esa actividad que la filosofía y el arte pueden encontrar paralelismos.

Por lo tanto, nos concentraremos en explorar la capacidad que tiene el cine para producir narrativas de mundos posibles en historias particulares, donde los personajes, sus vivencias, sus sentimientos y sus decisiones, serán la vía de acceso para observar y experimentar vividamente las posibles preocupaciones que dan lugar al preguntar filosófico como actitud crítica.

También nos preguntaremos en qué medida el arte, y en particular el cine, puede asumir dicha actitud crítica como mecanismo creativo. Observaremos que, mientras la filosofía se concentra en la pregunta metafísica ¿qué es…?, el cine, y el arte en general, centrará su investigación en el hacer visibles, no sólo las implicaciones conceptuales, sino también las posibilidades vivenciales de la experiencia psicológica-sensible de ese algo preguntado. En ese sentido, aprovecharemos que el cine es ilustrativo y patético (pathetiko)1 y que nos permite un acceso estético a un acontecer como principio de la comprensión.

Veremos cine y leeremos textos filosóficos con la perspectiva de analizar las tensas relaciones entre el individuo y la sociedad; la ley y la libertad; la decisión y la responsabilidad; la razón y la pasión; así como también la ideología y el saber. Nos inmiscuiremos con personajes como Platón, Allen, Aristóteles, Polanski, Kant, Lang, Bentham, Lynch, Hobbes, Kubrick, Locke, Eisestein, Nietzsche, Wenders, Marx, Zimerman, Bakunin, Bergman, Sartre, entre otros, con el objeto de analizar y criticar al sujeto liberal y sus principios de ético-molares.

El curso no pretende ser únicamente una revisión teórica de algunos los principales exponentes de la filosofía política o de la cinematografía que hace propios esos temas, sino que, paralelamente a ese recorrido, propondremos que los participantes asuman una actitud apropiacinista como la que implementaron Duchamp, Warhol, Richard Prince, Sherrie Levine, Barbara Kruger o Vic Muniz, entre otros.

La idea será apropiarnos de las narrativas cinematográficas, por medio de la técnica de edición y montaje no lineal, para descontextualizarlas y recontextualizarlas con miras a la producción de discursos propios; discursos que pongan en perspectiva crítica e irónica nuestra posición filosófica y política respecto a los temas tratados. En otras palabras, realizaremos pequeños cortos a partir de la reapropiación y reinterpretación de fragmentos de otras películas, con la intención de que esos fragmentos se conjuguen y se entremezclen para producir un objeto visual que haga patente, y de un modo patético, nuestra perspectiva sobre el acontecer individual y su relación con lo social.


OBJETIVOS.

  • Que el alumno se introduzca a la discusión filosófica como vía para abordar el debate sobre la relación entre el individuo, la sociedad y los principios éticos.

  • Que el alumnos integre los aspectos relevantes de los temas tratados para realizar un acercamiento a la producción cinematográfica desde una clave interpretativa filosófica.

  • Que el alumno experimente con las posibilidades expresivas que ofrece la imagen en movimiento para desarrollar narrativas visuales, en las cuales se ejerciten algunos de los temas revisados desde una posición crítica y personal.

  • Que el alumnos trabaje con la técnica de montaje y edición no lineal para implementar estrategias de producción visual.

  • Que el alumno desarrolle una aptitud reflexiva y una actitud apropiacionista para ejecutar un proyecto de narrativa visual, en el cual se integre, de manera creativa, crítica y patética, su posición sobre alguna de las perspectivas filosóficas revisadas.


LÍNEAS TEMÁTICAS.

El núcleo de atención del curso es la actitud reflexiva, por lo tanto, durante éste, intentaremos reflexionar sobre la base de preguntas como las siguientes y sin pretender que las posibles respuestas nos ofrezcan la verdad; por el contrario, se buscará que toda pregunta nos brinde material para seguir preguntando.


  1. Reflexiones sobre el individuo y la sociedad.

¿Es posible la libertad individual?

¿Qué es primero, el individuo o la sociedad?

¿Es concebible la sociedad como un ente orgánico y equilibrado?

¿Es la divinidad arbitraria o racional?

¿La muerte de Dios es metafórica?

¿La ley limita la libertad o la posibilita?

¿Nuestros actos deben ser valorados por sus consecuencias o por sus intenciones?

¿Debe ser la felicidad el mayor anhelo de la humanidad?

¿Existe alguna forma de trascender el absurdo de la existencia que no sea por medio de la muerte?

¿Es la pretensión de verdad un acto de poder?

¿Es el conocimiento un modo de control social?


  1. La práctica artística como proceso reflexivo intencional.

¿Existe una forma correcta de representar una idea?

¿Es la obra un objeto abierto a cualquier interpretación?

¿Cuál es la relación entre el interprete y la obra?


  1. Reflexiones sobre arte y filosofía.

¿Es el apropiacionismo un acto de plagio?

¿Puede ser el plagio una forma de creatividad?

¿Existe lugar para la creatividad artística en la filosofía?

¿Existe un modo correcto para preguntar?

¿Puede ser considerado el cine como un modo de filosofar?


  1. Reflexiones sobre la actitud patética.

¿Es posible producir ideas que no se dejen subsumir por conceptos?

¿Toda descontextualización exige una recontextualización?

¿Es la verdad verosímil?

¿El arte político es siempre panfletario?


Indudablemente, detrás de las preguntas anteriormente planteadas se oculta una perspectiva y una organización de cuáles son los conceptos y temas pertinentes para el desarrollo del curso; sin embargo, el interés y la participación de los integrantes será factor determinante para la selección, profundización, integración y/o eliminación de algunas líneas temáticas.



METODOLOGÍA.

El curso está comprendido por dos líneas de acción:


a) por un lado, se realizará un trabajo analítico sobre temáticas especificas que nos obliguen a cuestionar el papel de lo individual en lo social y que implicarán la lectura de textos filosóficos, la revisión de filmografías y sobre todo una actitud reflexiva que propicie el debate y que permita la producción colectiva de preguntas. Como ya he indicado, lo importante no serán las respuestas, sino, perder la certidumbre y atreverse a preguntar sobre lo incontestable. Intentaremos descubrir que ante lo inefable solo nos queda asumir una posición política que evite, en la medida de lo posible, el dogmatismo en cualquiera de sus vertientes y que propicie el pensamiento crítico y la búsqueda utópica de algo mejor. Para poder llevar acabo este proceso de producción de preguntas, se implementará una estrategia de seminario, en la cual se ofrecerán rutas detonantes que catalicen la incertidumbre y posibiliten el diálogo y el análisis, pero reconociendo que todo saber es parcial contextual.


b) y por el otro, se implementará un proceso de producción y experimentación, por el cual se buscará dar conformación visual, narrativa y patética a las preocupaciones que se esconde detrás de nuestras preguntas. Tendremos que asumir el riesgo de la experimentación como un juego, de la hipótesis como una posibilidad, de la expresividad como una persuasión, pero sin perder de vista que, cualquier tipo de lenguaje es un acto colectivo, que el otro siempre exige ser implicado en nuestro decir, que el cliché es vacío, que la creatividad y el arte no se pelean con lo racional, con lo riguroso, lo metódico; por el contrario, estos ámbitos, que acostumbramos comprender como insensibles, potencian la representación de lo sensible.


En este sentido, será prioritario trabajar sobre los intereses del grupo, en el entendido que nos conduciremos dentro de los límites de lo político y lo social. También es muy importante tener en claro, que el curso se desarrollara bajo un formato de taller-seminario, y por lo tanto, los espacios de reflexión y de producción tendrán que encontrar un equilibrio cualitativo y no cuantitativo, que se irá construyendo de manera grupal.

Por las características mismas de la propuesta, hay que tener claro que las horas efectivas de clases se utilizarán sobre todo para propiciar un cine-debate apoyado en las bibliografía y filmografías seleccionadas y para realizar secciones de crítica grupal sobre los trabajos individuales. Así mismo, buscaremos ofrecer los tiempos necesarios para introducir el conocimiento técnico básico necesario que permita al alumno iniciar su producción y experimentación La revisión y análisis individual de los textos y/o las películas y la producción de los ejercicios y experimentaciones tendrá que hacerse en horarios extra-clase.







EVALUACIÓN.

El curso solo contempla las siguientes notas cualitativas2:

  • Aprobatoria.

  • Reprobatoria.


Para alcanzar la nota aprobatoria se tomarán en cuenta los siguientes criterios:


Asistencia.

El alumno tendrá que cubrir el 80% de asistencias para tener derecho a ser evaluado.


Participación.

El alumno debe buscar involucrarse con el proceso del taller-seminario y demostrar una aptitud propositiva y participante.


Interés cognitivo.

El interés por el conocimiento implica la acción de un constante investigar. Toda investigación inicia en una pregunta, pero aprender a investigar se correlaciona a aprender a preguntar; el alumno demostrará su interés cognitivo por medio de la complejización y pertinencia de sus preguntas y de sus sistemas de investigación que no deben limitarse al ámbito de la clase y a los saberes del profesor.


Distanciamiento crítico y reflexivo.

Todo proceso de aprendizaje exige una toma de postura; es decir, una crítica sobre la pertinencia del conocimiento y una apuesta que asuma las consecuencias que todo saber implica. El proceso reflexivo permite valorar críticamente la pertinencia de nuestra apuesta.


Capacidades creativas.

Las capacidades creativas suelen ser muy difíciles de valorar, ya que si la creatividad tuviera una sola forma de manifestarse, dejaría de ser creativa; sin embargo, durante el curso y en la revisión de ejercicios, se tomara muy en cuenta la capacidad de integración congruente de saberes que no se limiten al ámbito del curso.


Habilidades experimentales.

Todo proceso experimental (científico o no) requiere del desarrollo de un proceso. Durante el curso se pondrá atención en los procesos individuales y se tomará en cuenta la capacidad de cada alumno para organizar metodológicamente su propio proceso.


Coherencia discursiva.

La coherencia discursiva requiere de la capacidad de hacer propios los sistemas lingüísticos. Entre mayor sea el dominio de nuestro lenguaje, mejor será nuestra capacidad de transmisión o expresión de ideas. Cuando utilizamos lenguajes alternos (como el video) será necesaria una mayor cautela en la toma de decisiones y una constante revisión de la relación autor-interprete. Durante el curso se valorará la capacidad de cada individuo para expresarse en su lenguaje natural y en el video experimental.


Para poder evaluar el desempeño del alumno, también será necesario que este realice:


  • Los ejercicios correspondientes al tema tratado.

  • Escriba un reporte de lectura sobre las bibliografías solicitadas, así como un reporte-síntesis de las películas solicitadas y de las ideas detonadas a partir de éstas.

  • Realice una bitácora personal de su proceso.

  • Integre el conocimiento adquirido en una experimentación final.


La evaluación final será proporcionada, por un dado, a partir de un análisis cualitativo del desempeño en el curso, basado en los criterios antes mencionados y; por el otro, por medio de un proceso de evaluación grupal que intentará, no solo una auto-revisión del desempeño del mismo grupo, sino que también revisará la pertinencia de la propuesta metodológica implementada en el taller-seminario.







BIBLIOGRAFÍA.


Aristóteles, La Poética. UNAM, México,

Aristóteles, La Retórica. Alianza Editorial, Madrid,

Cabrera, Julio, Cine:100 años de filosofía, una introducción a la filosofía a través del análisis de películas. Gedisa editorial, Barcelona, 2006.

De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano 1: Artes de hacer. Traducción de Alejandro Pescador. Universidad Iberoamericana, México, 2000.

Delezue, Gilles. Imagen-movimiento: estudios sobre cine 1. Paidós, Barcelona, 1994.

Delezue, Gilles. Imagen-movimiento: estudios sobre cine 2. Paidós, Barcelona, 1996.

Eisenstein, Sergei. El sentido del cine. Siglo XXI, México, 1990.

Eisenstein, Sergei. La forma del cine. Siglo XXI, México, 1990.

Falzon, Christopher, La filosofía va al cine, una introducción a la filosofía, traducción Francisco Rodríguez Martín. Tecnos y Alianza editorial, Madrid, 2005.

Kant, Immanuel. Crítica del discenimiento, traducción Roberto R. Aramayo y Salador Mas. Machado Libros, Madrid, 2003.

Kant, Immanuel. Crítica de la razón práctica, traducción Roberto R. Aramayo. Alianza Editorial, Madrid, 2000.

Kant, Immanuel. “¿Qué es la ilustración?” en Filosofía de la historia. FCE, México, 1981.

Locke Jhon. Ensayo sobre el entendimiento humano. Editora Nacional, Madrid, 1972.

Lukaks Georg. Estética. Grijalbo, Barcelona, 19966/67 (4 tomos).

Marx, Kart. Manuscritos de Economía y Filosofía. Alianza Editorial, Madrid, 1972.

Nietzsche, Friedrich. La genealogía de la moral. Alianza Editorial, Madrid, 1983.

Nietzsche, Friedrich. Más allá del bien y del mal. Alianza Editorial, Madrid/Buenos Aires, 1986.

Nietzsche, Friedrich. El crepúsculo de los ídolos. Alianza Editorial, Madrid, 1986.

Sartre, Jean-Paul. El ser y la nada. Ensayo de ontología fenomenológica. Losada. Buenos Aires. 1966.

Rubert de Ventós, Xavier. Por qué filosofía. Sexto piso, Méx







NODO: SENSIBILIDAD COMPUTACIONAL


Imparte: José Luis García Nava



JUSTIFICACIÓN


El punto de partida de de este taller se centra en la pregunta ¿dónde se localiza el carácter transversal del arte electrónico? ¿qué es aquello propio y específico de las artes de los nuevos medios, que al mismo tiempo atraviesa a las disciplinas artísticas con las que se relaciona?


Para encontrar las características de este espacio transversal es posible construir dos ejes de reflexión, tomando en préstamo cuatro conceptos clave de la ciencia computacional: se tendría de esta forma un eje definido por los conceptos de generalización y abstracción, y otro eje que involucra los conceptos de localidad y complejidad. Siguiendo el primer eje es posible pensar en una re-escritura de datos y procesos que permite interpretar nuevos problemas como un planteamiento alterno de problemas anteriormente resueltos. Acto seguido, localizar esta re-escritura en estrategias compositivas de diferentes disciplinas artísticas que se han vinculado con las nuevas tecnologías. Por otro lado, el segundo eje relaciona a las obras de arte electrónico con situaciones estéticas que emergen como consecuencia de reglas simples que iteran en múltiples niveles, resultando en imaginarios cuyo comportamiento organizado e imprevisible remite a las características de lo vivo.


Dado que los dos ejes mencionados aparecen con frecuencia en el análisis de la producción artística contemporánea, se puede aventurar la existencia de una sensibilidad computacional en el ámbito de las diferentes disciplinas artísticas y, particularmente, en importantes tendencias de las artes electrónicas. Esta sensibilidad computacional sería la materia de estudio de un curso para artistas con enfoque transdisciplinario.



OBJETIVOS GENERALES


Se pretende que el alumno:


  • Desarrolle habilidades lógico-simbólicas, incorporándolas en las estrategias creativas que habitualmente despliega.

  • Desarrolle competencias tecnológicas, acercándose al problema de lo computable y vinculándose de forma más estrecha con los espacios influidos por la cultura digital. Se trata de que el profesional de las artes pueda transformar los medios digitales, más que asumirse como otro de sus usuarios comunes.

  • Conozca la naturaleza, la historia y la dinámica de las nuevas tecnologías, así como la reflexión que se ha generado acerca de estos temas en relación con la práctica cotidiana.

  • Incorpore elementos de discurso que faciliten su integración a equipos de trabajo con especialistas en los saberes científicos y tecnológicos.

LÍNEAS DE TRABAJO Y APROXIMACIÓN METODOLÓGICA



Uno: Naturaleza de los sistemas digitales y el problema de lo computable.


Una primera parte del curso se dedicará a mostrar la naturaleza de los sistemas digitales y a abordar el problema general de cómputo. Esta parte funcionará como introducción a tres campos que definen una trayectoria, de lo general a lo particular, en los contenidos del taller:


  1. Sistemas digitales y computación.

  2. Medios audiovisuales digitales.

  3. Artes electrónicas.


El desarrollo de esta primera parte llevará al alumno desde la comprensión general del medio computacional a su utilización en la escena artística actual, haciendo énfasis en temas como la naturaleza de la información digital, los mecanismos de codificación del audiovisual electrónico, y los procesos operativos que se dan en las disciplinas artísticas vinculadas con el medio digital.



Dos: Estrategias compositivas cercanas a lo computable.


Una segunda parte revisará procesos artísticos de orden compositivo que son cercanos a la esencia computacional por su relación con el eje generalización – abstracción, es decir procesos en los que pueden identificarse las siguientes etapas:


  1. Obtención de elementos primarios por medio de la atomización, segmentación o discretización de un continuo audiovisual.

  2. Nomenclatura y notación de los elementos primarios.

  3. Construcción de conjuntos válidos a partir de los elementos primarios.

  4. Definición de reglas de transformación individual para los conjuntos.

  5. Definición de reglas de organización espacio temporal para los conjuntos.


El desarrollo de esta parte del curso llevará a los alumnos desde una comprensión general de los medios audiovisuales digitales hacia el ejercicio y revaloración de estrategias compositivas basadas en dinámicas cercanas a la estadística, la combinatoria o la teoría de conjuntos; estrategias que enfatizan en relaciones vinculares y de transformación más que en la mímesis, que otorgan privilegios al plano sintáctico por sobre el plano semántico de la obra, resultando en imágenes audiovisuales abstractas más que figurativas. Así, el contexto histórico y el análisis de elementos conceptuales, sintácticos y formales del curso estaría situado lo mismo en las tendencias abstractas y neoconcretas de las artes visuales, en la música serialista y en el trabajo de coreógrafos como Rudolf Von Laban (kinesfera), Merce Cunningham (azar y danza no representativa) o William Forsythe (kinesfera decentrada).



Tres: Modelado de sistemas complejos y su uso en la producción artística.


Una tercera parte del curso actualizará la investigación de una poética computable revisando el eje localidad – complejidad. Aquí se mostrará la cercanía que existe entre ciertos modelos de simulación por computadora y el problema del comportamiento complejo, en tanto que ambos son terrenos en donde la repetición multidimensional de reglas simples conduce a la emergencia de interesantes situaciones no previstas. En esta tercera parte será fundamental utilizar sistemas que representen configuraciones vinculares complejas, que funcionen como reglas de transformación individual y de organización espacio temporal para los conjuntos descritos en la segunda parte del taller: en otras palabras, la simulación como herramienta creativa en los planos morfológico y compositivo del audiovisual. Cuatro son los temas que serán cubiertos en esta tercera parte:


  1. Introducción a los sistemas complejos.

  2. Técnicas de inteligencia artificial.

  3. Introducción a la programación orientada a objetos.

  4. Temas avanzados en artes electrónicas.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y HABILIDADES


Los criterios de evaluación para este taller van de la mano con las habilidades que se pretende desarrollar en los alumnos. De esta forma, están estrechamente vinculados con los objetivos generales y las líneas de trabajo presentados más arriba. En síntesis, puede afirmarse que las habilidades que serán evaluadas durante el curso son de dos tipos principales:



A) Una mayor cercanía del alumno con el medio audiovisual digital y sus posibilidades artísticas.


  • Habilidad para experimentar con el medio computacional en un bajo nivel (independiente del uso de interfaces estandarizadas).

  • Habilidad para interpretar y rediseñar algoritmos que resuelvan problemas conocidos.

  • Habilidad para producir formas audiovisuales digitales originales.

  • Habilidad para incorporar experimentos de modelos complejos de simulación en la práctica artística.

  • Habilidad para discutir sobre la naturaleza y la actualidad de la presencia de los medios digitales en el arte.




B) Una abierta disposición a desplazarse entre los lenguajes, formas y modelos pertenecientes a su disciplina de origen y las otras disciplinas artísticas que se den cita en el taller.


  • Habilidad para explorar usos originales y creativos de los modelos formales y compositivos provenientes de su propia disciplina en el medio audiovisual digital.

  • Habilidad para incorporar modelos formales y compositivos provenientes de otras disciplinas artísticas en los soportes de la disciplina propia.

  • Habilidad para experimentar, mediante el trabajo colectivo con otros integrantes del taller, con los soportes propios de otras disciplinas artísticas.







RECURSOS DOCUMENTALES





NODO:TRAYECTOS DE VIDEO

Acortando distancias entre la imagen videográfica, y otras disciplinas.


Imparte: Alfredo Salomón


La televisión es la novela

el cine la épica

el video la poética

Pola Weis



JUSTIFICACIÓN

Hoy más que nunca, los artistas encuentran necesario y posible emprender viajes transversales de exploración en otras áreas distintas a la suya. En mi experiencia como artista de nuevos medios he cruzado ya varias veces el umbral entre las disciplinas; primero de la comunicación al arte y luego del video a la danza, al teatro y al activismo político y en todos estos trayectos he encontrado coreógrafos, escenógrafos, pintores, campesinos, boxeadores e ingenieros en búsquedas similares, estableciendo territorios de incertidumbre e intercambio de ideas como modelo de expansión personal. Siendo el video una herramienta de reciente creación, con un lenguaje aún por madurar, resulta un medio lo suficientemente accesible para ser abordado por distintas disciplinas además de ser una herramienta en plena etapa de crecimiento, ávida del encuentro con otras disciplinas.


La puesta en común de los diferentes acercamientos disciplinares al video es la semilla de la creación; es ahí donde se ven los límites disciplinares y la confrontación con el otro no es mas que la confrontación con uno mismo. Al final cada uno regresa al territorio conocido con una óptica enriquecida por su tránsito por la imagen videográfica. Le llamo trayectos pues son los recorridos que hace la imagen videográfica hacia el encuentro con otras disciplinas del arte y que propician los cruces de lenguajes, técnicas y poéticas.


DESCRIPCIÓN

Taller dirigido a bailarines, coreógrafos, escenógrafos, pintores y en general a artistas interesados en acercar su quehacer al video para generar nuevos territorios de encuentro entre sus disciplinas y la imagen en movimiento. Este taller pone en práctica un modelo de creación de espacios en los intersticios que se crean cuando las disciplinas convergen. Se requieren conocimientos mínimos en computación gráfica y cámara de video.


PERFIL DEL ALUMNO

Se espera una persona interesada en el quehacer artístico con medios digitales, con un interés especial en el video y con una disciplina u oficio amparado por una licenciatura.


OBJETIVOS

General:


Que el alumno:

  • Enriquezca su quehacer artístico mediante la experimentación con la imagen videográfica como dispositivo para detonar procesos creativos en el cruce con otras disciplinas.


Particulares:

  • Ponga en práctica un modelo de experimentación y creación artística, desde los espacios intersticiales que se generan entre las disciplinas cuando éstas se ponen en contacto.

  • Explore trayectos distintos a los propios para la investigación y producción, a partir del encuentro con otras disciplinas, ocupando a la imagen videográfica como puente para este tránsito.

  • Vea claramente su disciplina desde el proceso creativo del video, de tal forma que esta imagen confronte su quehacer disciplinar y lo impulse a iniciar los cruces disciplinares.


TRAYECTOS (TEMÁTICOS)

Planteamos en tres momentos los siguientes trayectos temáticos como rutas – pretexto para construir y movilizar el proceso de tránsito.


1.- Hacia fuera

Ojos que no ven…

Mirada e Imagen

Tiempo y movimiento

Visiones apocalípticas del cruce de caminos

Creando intersticios


2.- En medio

Distancias, similitudes y comparaciones necesarias

La pérdida de los límites disciplinares

Transformando la información en conocimiento: la experiencia

Testimonios de quienes transitan en diagonal

El arte de la integración


3.- Hacia adentro

El regreso del mesías

Mutaciones y nuevos horizontes

En tierra de ciegos…

El infarto y la muerte chiquita como metáforas de cambio de piel


METODOLOGÍA

Dar cuenta de los procedimientos y estrategias para la instrumentación pedagógica de un proceso formativo como este, cobra una dificultad considerable cuando en gran medida lo que sucede en este, se va construyendo según los perfiles de los alumnos inscritos y frecuentemente toma rumbos no previstos. No obstante es importante situar algunas coordenadas posibles para que el trabajo pueda desarrollarse.


En torno a la coordinación: Para la construcción de este nodo partimos de la idea de que la cátedra se modifica día con día y que no puede ser algo que se construya una sola vez, pues la fortaleza docente no está en lo que sabemos sino en la capacidad que tenemos de entrelazar este capital intelectual con otras áreas de conocimiento. En este sentido se requiere de una figura que fundamentalmente coordine y asesore los procesos que se generen en el grupo para la producción de proyectos.


Asesoría y áula virtual

El trabajo de asesoría se bifurca en cada proyecto y cobra cuerpo de acuerdo a la necesidad de cada uno. Estos procesos exigen mucha comunicación con el profesor y constante referencia para no perder piso, por lo que es necesario abrir espacios individuales y grupales de asesoría.


En virtud de que este trabajo rebasa las fronteras de la clase, la herramienta principal es la red y la posibilidad de mantener un estrecho vínculo de comunicación en cualquier horario no solo con el profesor sino con los compañeros de clase. En esta especie de aúla virtual, los procesos que se plantean en clase se discuten y enriquecen.


Proceso de construcción de los tránsitos

Se propone desarrollar los tránsitos a partir de los siguientes desplazamientos, los cuales dan cuenta de un trayecto en tres movimientos: hacia afuera, en medio y hacia adentro.


En el 1er movimiento Hacia afuera el alumno sale de su universo de seguridad para ser bombardeado por los quehaceres de la imagen videográfica y de las posibilidades que existen de involucrar su trabajo con esta herramienta. Planteamiento desde el quehacer videográfico cuando cruza con otras áreas.


En el 2o movimiento En medio, el eje rector son los encuentros y la creación de video desde los intersticios que se crean durante el proceso interdisciplinario. Planteamientos desde cada una de las áreas involucradas en el taller. Los alumnos son ahora los gestores de los cruces y sus discusiones son la semilla con la que se inician procesos de creación. Espacio donde confluyen artistas invitados que han transitado por estos caminos.


En el 3er movimiento Hacia adentro, la integración de lo hasta ahora aprendido para la constucción en equipo de montajes y procesos complejos. Este es el regreso a la propia disciplina y reflexión sobre como los horizontes se han desplazado.



Intersecciones

Con artes visuales, artes teatrales, coreografía, performance, instalación.

Tangenciales: arquitectura, escenografía, diseño de iluminación.



Desplazamientos

De lo performático al video y viceversa. De lo coreográfico al video y viceversa. De lo tridimensional al video y viceversa



EVALUACIÓN

Requisitos

Se requiere de un 80% de asistencia para tener derecho a evaluación


CRITERIOS

Los criterios a evaluar serán:

La capacidad de desplazamiento del alumno. Esto consiste en ubicar qué tanto se abrió el alumno a procesos distintos a los suyos dentro del proceso de aprendizaje. Este factor se observa claramente en los trabajos que realizan y en su interacción con los demás estudiantes pues estos procesos solo radicalizan las posturas y quien se abre lo hace de forma total y quien se cierra lo hace de igual magnitud.


La propuesta creativa. En este sentido, me interesa ver como estos procesos llegan a permear la obra, cómo es que el alumno transita por las otras disciplinas y al final logra culminar un proceso concreto como lo es la obra de arte.


Se dará seguimiento con 3 ejercicios parciales, tareas y ensayos.

Como parte del proceso de evaluación general, se recuperará la valoración que el alumno haga de su propio proceso tomando también como referencia lo que sus compañeros y el coordinador puedan aportar desde una mirada externa


NOTA: Los alumnos que cursen el nodo para acreditar asignaturas curriculares, el proceso de evaluación tendrá que regirse por la escala de calificaciones que el INBA determina para tal fin.

En el caso de cursar nodos para el Diplomado o de manera independiente, no habrá escala de calificaciones, solo dos categorías: aprobado o reprobado.



1 Pathetikos es un adjetivo de origen griego. Su etimología refiere al sustantivo pathos que puede entenderse como el aspecto de algo que da lugar a un sentimiento de lástima. En su sentido aristotélico, el pathos es uno de los modos persuasivos (junto con el ethos y logos) que un hablante puede utilizar para convencer a una audiencia e implica el uso de las emociones fuertes. En este sentido, el pathos no se limita estrictamente a la lástima; es decir, el pathos es el uso de una apelación emocional para alterar el juicio de una audiencia sobre algún asunto. Por lo tanto, el arte puede ser calificado como patético, ya que hace uso de la fuerza emocional y estética para transmitir una serie de sensaciones al espectador. En el arte político, el uso de pathos permite ejecutar un proceso de polarización sentimental que sirva a los intereses de autor; ofreciendo un visión unilateral del problema e impulsando al espectador a sumarse a su postura por medio de apelar a los sentimientos.

2 En el supuesto caso de convenios institucionales, en los cuales se requiera una evaluación cuantitativa, se procederá según los parámetros de la institución en cuestión y por previo acuerdo del alumno y el profesor.

0 comentarios:

Publicar un comentario