Programas 3era emisión

miércoles, 3 de marzo de 2010

3ª. EMISIÓN

Agosto-Diciembre 2010


NODO: PROCESAMIENTO DE SEÑAL EN TIEMPO REAL


Imparte: Ricardo Cortés.



JUSTIFICACIÓN:


El vehículo idóneo para la migración de lenguajes son los medios audiovisuales. Desde la invención del cinematógrafo tantos los artistas como los técnicos han buscado la forma de integrar lenguajes para articular un solo discurso: la narrativa, el teatro, la música, la danza y la plástica.


Debido a la evolución de los medios audiovisuales en medios masivos de comunicación obligan al artista contemporáneo a dirigirse a un espectador ávido, que es bombardeado con cientos de discursos que en suma son complejos, no lineales, rizomáticos y en ocasiones contrapuntísticos.


La tendencia general en todas las ramas del conocimiento tiende a la integración de diversas disciplinas, para generar sistemas alternos de análisis y discursivos. La práctica artística profesional ha cambiado mucho en poco tiempo, ahora hablamos de grupos integrados por gente de distintas disciplinas, incluso científicas y técnicas, en la búsqueda de alternativas sintácticas.


Uno de los retos más grandes dentro de la producción artística es generar ejes temáticos que permitan que el discurso sea enunciado y se desenvuelva dentro de un proceso, que a su vez permita generar una serie de paradigmas y procesos en una cadena de desarrollo, dónde la capacidad de generar mayor número de procesos determinará un mejor desempeño del eje temático raíz o proceso de base.


El curso de Procesamiento de señal en tiempo real responde al creciente interés de los productores de arte por integrar lenguajes, ofreciendo simultáneamente tanto procedimientos para adquirir las habilidades técnicas necesarias, como el soporte conceptual necesario para afrontar proyectos de naturaleza híbrida. Este nodo se fundamenta en plantear una revisión de los elementos sintácticos y conceptuales dentro de la constitución de la señal digital y establecer vínculos hacia la coreografía, el teatro y el video, dentro de un campo de experimentación que propicie migraciones y entrecruces disciplinarios.


Por ejemplo, el movimiento corporal es susceptible de ser medido en cuando a su posición y velocidad, a partir de análisis sencillos podemos generar diversos comportamientos con una respuesta audiovisual. Finalmente el soporte de salida puede ser una imagen fija, una secuencia en video, una pieza de audio o una secuencia coreográfica.


DESCRIPCIÓN


Este curso provee a los participantes de las herramientas técnicas y conceptuales que les permitirán experimentar con las principales herramientas de procesamiento de señal en tiempo real en diversos contextos discursivos, desde instalación y los medios audiovisuales, hasta la proyección de video para montajes escénicos.




PERFIL DE INGRESO


Artistas visuales o escénicos (coreógrafos o escenógrafos) profesionales y estudiantes de artes interesados en incursionar en la edición de sonido y procesos de video a través de la programación.



OBJETIVOS


El alumno:


  • Experimentará distintos paradigmas de integración entre el sonido y la imagen tomando en cuenta los distintos procedimientos de análisis de señal digital en la búsqueda de cruces sintácticos y conceptuales transdisciplinarios.


  • Entrará en contacto con los elementos de la programación, se familiarizará con estos temas y en base a una reflexión se planteará un terreno dónde podrá experimentar con diversos soportes de salida.


  • Explorará las herramientas técnicas desde una perspectiva discursiva en busca de sistemas complejos dónde se privilegia el proceso y la observación de su desarrollo.



EJES TEMÁTICOS Y METODOLOGÍA


Los principales ejes temáticos a explorar son:


Síntesis de sonido

Síntesis de imagen vectorial

Análisis de señal digital de audio

Procesamiento de señal digital

Censo de video


La parte práctica del curso se basa en explorar estos elementos a través de una serie de ejercicios:


Ejercicio sonoro de Deconstrucción

Ejercicio sonoro de Percepción

Ejercicio audiovisual Ritmo – tiempo

Ejercicio audiovisual de sinestesia Amplitud – color

Ejercicio audiovisual de Tiempo - espacio

Ejercicio audiovisual de Tiempo – trayectoria


Para la realización de estos ensayos es necesario cubrir una serie de herramientas técnicas que son las siguientes:


1) Procesamiento de señal

Ecualizadores, delays, reverbs, flanger, chorus, modulador de anillo y granulación.


2) Principios de programación interactiva.

Los elementos básicos de la programación interactiva dentro del entorno de MAX/MSP Jitter.Control de parámetros de síntesis.


3) Reproducción de muestras y procesamiento

Control de parámetros de procesamiento de señal de audio digital.


4) Imagen matricial

Principios básicos de procesamiento de imagen matricial.


5) Procesamiento de señal

Brillo, contraste, hue, escala, mezcla con operadores matemáticos y perforación por chroma key.


6) Algoritmos auto generativos.

Aleatoriedad, estocástica, caos y movimiento browniano. Generación de patrones y control de parámetros de procesamiento de señal.


7) Análisis de señal de audio digital y censo de video

Estimación de fundamentales, medición de amplitud interpolación y filtros. Color traking y estimación por diferencia.



La dinámica global del curso se basa en:


  1. Tomar un tema básico como ritmo, exponer dicho concepto en términos musicales y cómo ha ido cambiando a lo largo de la historia y cómo éste elemento se ha vuelto un paradigma.

  2. Proponer a los alumnos ahondar en el tema, buscar ligas sintácticas, desde el cómo se emplea la palabra ritmo en sus propias disciplinas (ritmo visual, ritmo coreográfico, ritmo dramático) hasta generar planteamientos explorando este elemento. Es importante resaltar que todos los procedimientos buscarán cuestionar y reflexionar sobre las nociones tradicionales que se desprenden de las líneas temáticas.

  3. Mostrar una serie de herramientas técnicas a través de las cuales se puede ligar el tema a una salida práctica, tratando siempre de estimular la creatividad del alumno y generar piezas que potencialmente puedan ser desarrolladas ya sea dentro del curso o por el alumno de forma personal. Por ejemplo un tema que se relaciona directamente al ritmo es el procesamiento de señal a través de cadenas de retardos.

  4. Realizar un ejercicio dónde se integren estos elementos empleando la herramienta técnica como vehículo de experimentación.


EVALUACIÓN


Los criterios para la evaluación del curso se basan en fomentar la autocrítica, observar la capacidad creativa y la iniciativa que presenten los alumnos para resolver los ejercicios y la forma en que integran las herramientas técnicas dentro de la práctica cotidiana.


Para evaluar su capacidad creativa e iniciativa:

Cada ejercicio planteado deberá ser expuesto, previo a su realización, tratando de propiciar el trabajo en células integradas por perfiles mixtos, por ejemplo músico + artísta plástico + coreógrafo.


Para evaluar su habilidad técnica e integración y aplicación de los conceptos teóricos:

La realización del ejercicio, propiamente dicho nos permitirá desahogar una evaluación en los 2 terrenos de forma simultánea.


Para fomentar la autoevaluación y la reflexión:

Al término de la realización de cada ejercicio todos los alumnos presentan sus propuestas y serán discutidas en conjunto impulsado a argumentar sus trabajos y escuchar los puntos de vista de compañeros de otras disciplinas con puntos de vista distintos que propicien la reflexión.


REQUERIMIENTOS TÉCNICOS


Hardware


6 computadoras MacIntosh MacPro de doble procesador a 2.8Ghz, con 1Gb de memoria RAM y discos duros con capacidad de 320Gb, con quemador de DVD interno y monitores Apple Cinemas display de 30”


2 cámaras de video mini DV Sony DCR-VX2100 Digital Handycam

2 tripies para las cámaras

1 video proyector VGA de 3500 ANSI Lumens EPSON Power Lite 1810p

1 consola mezcladora de 12 canales de entrada CFX12.mkII Mackie

2 bocinas preamplificadas de 100 W Mackie HR824mkII

2 interfaces de audio digital 828 mk3 de MOTU

1 micrófono dinámico Beta 58A Shure

2 micrófonos de condensador AKG C414

3 pedestales para micrófono

12 cables XLR de 6 metros monster

12 cables RCA de 6 metros monster

12 cables Plug 1/4 de 6 metros monster

4 cables Firewire de 4 a 6 pins monster

Software


Licencias para las 6 computadoras de los siguientes software:


MAX/MSP con Jitter (Versión compatible con sistema 10.5)

DP 5.1 de MOTU

Final Cut Pro 6.0


NODO: FICCION INTERACTIVA: espacio concreto, espacio virtual


IMPARTE: Anni Garza y Lydia Margules



PRESENTACIÓN-JUSTIFICACIÓN


En este nodo se propone la experimentación en la construcción de universos ficticios a partir del encuentro de la narración interactiva con el discurso escénico, en la que las limitantes de cada lenguaje se abrirán y mezclarán para generar formas nuevas de relato.


Los puntos de confluencia entre los lenguajes, como son la descripción situacional y temporal, la complejidad en el desarrollo de los personajes, la posibilidad de automatización de la historia y la participación activa del público, serán la base para la generación de situaciones dinámicas abiertas y discursivas no-lineales que podrán encontrar salida y sustento tanto en espacios escénicos-tridimensionales como en aquellos generados desde el universo virtual del video o de recursos tecnológicos diversos. En este sentido se busca no sólo llegar a conclusiones relativas a la narración y el discurso, sino a las posibilidades de transformación del espacio, a través de elementos como la luminosidad, el color, las texturas, el movimiento, y cualquier otro elemento visual que pueda surgir de la interrelación entre ambas. La contraposición o colaboración que se produzca en el encuentro dimensional de los espacios expresivos será también un punto fundamental en la construcción de los universos ficticios antes mencionados.



OBJETIVOS


La primera intención de este taller es ampliar los horizontes sensoriales y creativos de cada participante en cuanto a sus capacidades narrativas. Se pretende hacer una aproximación al universo anecdótico sin predeterminación formal y buscando romper con la linealidad que caracteriza a la narración tradicional. El alumno producirá, desde la disciplina en la que cada uno está formado, y a partir del intercambio continuo con participantes de otras disciplinas, nuevas estructuras narrativas intervenidas tanto por el lenguaje visual bidimensional, el teatral-escénico y las posibilidades de interacción entre ellos.



CONTENIDOS


Se plantearán ejercicios prácticos teatrales a través de los cuales se generen diversas historias. Estas serán planteadas y desarrolladas tanto teatralmente como a partir de procesos automáticos.



LÍNEAS TEMÁTICAS


Fragmentación y recomposición de una historia


  • sistema de reglas

  • aleatoriedad

  • recursos externos-intervención de terceros

  • autoorganización


Conformación de una narración interactiva


  • el proceso de intercambio de información

  • el papel del destino

  • relaciones dramáticas y situaciones dinámicas

  • relación entre personajes

  • el papel protagónico del espectador



METODOLOGÍA


Durante el nodo se realizarán ensayos teóricos y prácticos y se dará especial énfasis al trabajo experimental que desarrolle las posibles colaboraciones entre los lenguajes espaciales y discursivos propuestos. En el aspecto teórico se revisarán procesos computacionales que dirigen situaciones narrativas en espacios lúdicos y de simulación; en el aspecto práctico de la clase se propondrán ejercicios específicos de desarrollo situacional o narrativo aplicando los conceptos aprendidos y utilizando el espacio escénico. La evolución de dichas prácticas estará en función de las propuestas que surjan como resultado de las discusiones llevadas a cabo en el grupo



EVALUACIÓN


Los participantes deberán ser profesionales formados en cualquier lenguaje artístico que tengan la intención de extender sus posibilidades expresivas relacionando el espacio creativo (concreto/virtual) con la búsqueda de distintas formas narrativas. Para la evaluación se tomarán en cuenta los siguientes conceptos:


  • Asistencia y puntualidad.

  • Capacidad receptiva y de apertura.

  • Capacidad propositiva.

  • Capacidad de trabajo en equipo.

  • Disposición al diálogo.




BIBLIOGRAFÍA


Andrew Glassner. Interactive Storytelling: Techniques for 21st Century Fiction. AK Peters Publishers, 2004, ISBN 1568812213

Chris Crawford on Interactive Storytelling. New Riders Press 2004. ISBN 0.321-27890-9

Noah Wardip-Fruin, Pat Harrigan.First Person: New Media as Story, Performance, and Game, 2004. ISBN 10: 0-262-23232-4 ISBN 13: 978-0-262-23232-6

Andy Clarke, Grethe Mitchell. Videogames and Art. Intellect, 2007 ISBN 978-1-84150-142-0 / Electronic ISBN 978-1-84150-954-9


NODO: LOS FRACTALES Y LA POÉTICA DE LA CREACIÓN


Imparte: Rocío Guzmán



JUSTIFICACIÓN:


La propuesta de este nodo centrará su atención en la observación y el análisis del proceso creativo personal; para ello se recurrirá a la construcción de un dispositivo que contiene dos conjuntos de herramientas distintas: por un lado, herramientas tomadas del entrenamiento dancístico y de las artes escénicas, y por otro, las herramientas conceptuales que brinda la teoría de los fractales y el caos.


La puerta de entrada, que en este curso, abrirá paso a la concientización del proceso creativo personal será el cuerpo, el cuerpo como protagonista que guiará el análisis del proceso creativo. La noción de cuerpo que será manejada no hace referencia únicamente a un entramado de huesos, músculos y tendones, sino a una entidad compleja llena de contenido perceptual, emocional y mental.


Será necesario recurrir a algunas técnicas que se utilizan en las artes escénicas, concretamente en la danza y el teatro. En general, estas técnicas se ocupan de desestructurar ciertas concepciones fijas que tienen los creadores con respecto a distintos tópicos de su propia persona. Estas técnicas incluyen trabajo corporal físico, ejercicios de contacto, ejercicios de respiración y de relajación.


En cuanto a las herramientas conceptuales que serán tomadas de la teoría de los fractales y el caos tienen que ver con la apropiación de las nociones de: infinitud, finitud, similitud, escala, dimensión, iteración, secuencia, condiciones iniciales. Estas nociones permitirán a los alumnos establecer un puenteo con la observación de su proceso creativo y su trabajo corporal.


La hipótesis bajo la cual se basa este curso es que el proceso creativo funciona de manera fractal porque el proceso creativo se concreta en una obra de arte de características finitas pero su posibilidad de creación y recreación es infinita. Los fractales son, a grandes rasgos, objetos o fenómenos que tienen una manifestación formal finita pero cuya longitud es infinita. Por otro lado, es pertinente esta herramienta conceptual para el análisis del proceso creativo en el sentido de que en ocasiones, las ideas que gobiernan la materia creativa tienden a ser recurrentes, iterativas y éstas dos nociones son características inherentes a las estructuras fractales.


De manera que toda esta herramienta conceptual que propicia la teoría de los fractales y el caos brinda la posibilidad de observación del proceso creativo personal a través del establecimiento de analogías y metáforas con él, y observar el proceso creativo desde esta perspectiva posibilitará al alumno la toma de conciencia del habitus propio; además ofrecerá criterios de observación de los habitus de los otros y con ello el reconocimiento de otros procesos creativos; también se establecerá una invitación al desplazamiento del participante en el sentido de un cambio de paradigma a través del desvanecimiento de estructuras que los sujetos naturalizan y que pautan la acción creadora de manera invisible limitándola.


La dimensión transdiciplinar se irá descubriendo paulatinamente, en un primer nivel, se establecerá un diálogo disciplinar con el otro; pero, en la medida que el alumno vaya teniendo niveles de apropiación más profundos de las dos herramientas (corporales y teórico – conceptuales) tendrá en segundo término la posibilidad de iniciar una desterritorialización en el sentido de reconocer mecanismos de operación de procesos creativos y factibilidad de remover los propios en pro de un cambio de paradigma de la manera de operar a nivel creativo.



OBJETIVO GENERAL:


La comprensión y apropiación de herramientas corporales y teórico – conceptuales que le permitan al alumno, a través de un espacio de experimentación e investigación, reconocer el proceso creativo personal y el de los participantes del grupo, y que abra posibilidades de reconocimiento y aplicación de nuevas pautas creativas.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


  1. En la dimensión corporal: Se espera que el alumno entre en contacto con su cuerpo y sea capaz de aplicar las técnicas físicas, de contacto, de respiración y de relajación para trazar líneas de observación de su proceso creativo.

  2. En la dimensión teórico – conceptual: Se pretende que el alumno puede comprender y manejar las nociones de infinitud, finitud, similitud, escala, dimensión, iteración, secuencia y condiciones iniciales en la aplicación del análisis de su proceso creativo y de los otros.

  3. En la dimensión experimental: Se propone que el alumno sea capaz de probar, experimentar y desarrollar individual y grupalmente las nociones de los objetivos 1 y 2 y pueda proponer nuevas pautas creativas personales.



TEMARIO:


Es necesario aclarar que en una misma sesión se desarrollarán temas pertenecientes tanto a la parte corporal y como a la parte conceptual y los temas una vez vistos serán retomados en cada sesión, en ese sentido el contenido será acumulativo. Las temáticas tanto conceptuales como corporales no están desarticuladas sino que se engarzan para la observación del fenómeno creativo.


  1. El proceso creativo

  2. Técnicas de trabajo corporal físico

  3. Historia de la teoría de los fractales

  4. Técnicas corporales de contacto

  5. Historia de la teoría del caos

  6. Técnicas de respiración

  7. Noción de infinitud / finitud

  8. Técnicas de relajación

  9. Noción de similitud

  10. Concepto de escala

  11. Concepto de dimensión

  12. Nociones de secuencia e iteración

  13. Definición de un fractal

  14. Noción de condiciones iniciales

  15. Análisis de fenómenos fractales: matemáticas, biología, geografía, etc.

  16. Los fractales y la música

  17. Los fractales y la literatura

  18. Los fractales y la pintura.



METODOLOGÍA:


La metodología de este curso está diseñada para crear las condiciones de aprendizaje para el desarrollo paulatino del conocimiento, el manejo y la apropiación tanto de las herramientas corporales pertenecientes a las artes escénicas, como de las herramientas teórico – conceptuales pertenecientes a la teoría de los fractales y el caos.


Se pretende que para que se dé la apropiación de los contenidos es necesaria una comprensión mental pero también corporal y pragmática, es decir, integral; por ello, durante el curso se desarrollarán actividades para el área corporal, para el área conceptual, para la práctica y experimentación de cada uno de los contenidos, así como para la interrelación de la parte corporal con la parte conceptual y con los procesos creativos.

Además, el diseño metodológico ofrece la posibilidad de desarrollo de valores y actitudes ante la observación del proceso creativo personal y de distintos procesos creativos, y, pone énfasis en la construcción de una actitud abierta ante la observación de éstos. Se considera en este curso que la apertura es una característica fundamental para tener una actitud transidisciplinaria.


La metodología que se propone en este curso provee también a los participantes del soporte necesario para el desarrollo progresivo del trabajo grupal que iniciará en duplas, luego en tríos, posteriormente en equipos y finalizará con la totalidad del grupo.



EVALUACIÓN:


La evaluación es este curso tiene como finalidad realizar mecanismos de diagnóstico que permitan hacer ajustes al soporte pedagógico establecido de acuerdo a las características y necesidades de los alumnos, así como observar en qué medida se van cumpliendo los objetivos propuestos.


De modo que, habrá un sondeo inicial para conocer las características del grupo; una observación constante en cada sesión para registrar el proceso de cada alumno, por un lado; y por otro, cada sesión demandará la concreción del tema de la sesión a nivel pragmático de manera individual y posteriormente colectiva.

Será necesario realizar periódicamente registros en los que sea evidente el nivel de apropiación que tienen los alumnos de las herramientas tanto corporales provenientes de las artes escénicas como de las herramientas conceptuales de la teoría de los fractales y el caos.


Se propone el manejo de una bitácora personal que será trabajada por cada alumno para el registro de sus propios procesos y que será revisada por el profesor durante el curso y al final.


Para concluir el curso se propone la realización de una obra fractal grupal en donde lo importante no será el resultado final sino el proceso seguido desde el inicio del planteamiento hasta su propuesta final.


Se requiere de un 80% de asistencia para que los aspectos arriba señalados tengan vigencia.



BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:


  • Becket, Samuel. Los despobladores.


  • Borjes, Jorge Luis. “La biblioteca de Babel” en: Ficciones. (1944). 1ª. Ed. Alianza Editorial.


  • Braun, Eliezer. Caos, fractales y cosas raras. (2007). 2ª. Reimp. México. FCE.


  • Mandelbrot, Beniot. La geometría fractal de la naturaleza. (1997). Tusquets.


  • Mandelbrot, Beniot. Los objetos fractales. (1987). Tusquets.


  • Talanquer Artigas, Vicente. Fractus, fracta, fractal, fractales, de laberintos y espejos. (2003). 3ª.ed. México. SEP, FEC, CONACYT.


La bibliografía será ampliada y se dará su versión final al inicio del curso.





NODO: POÉTICA INTERMEDIAL: territorios simbólicos entre cuerpo significante y lenguajes digitales.



Imparten: Evoé Sotelo y José Luis García Nava


JUSTIFICACIÓN


Dentro del campo de la expresión artística, hoy en día las parcelas disciplinarias resultan cada vez más, territorios ambiguos que naturalmente funden sus fronteras expandiendo y compartiendo sus saberes a favor de procesos conceptuales y expresivos determinados por su complejidad, irrreductibilidad e inasibilidad. La práctica escénica actual debe ser capaz de interpretar las posibilidades discursivas de un entorno dinámico y complejo, intervenido por múltiples e intrincadas formas de relación humana y tecnológica que establecen inéditas vías de apreciación y construcción de la realidad.



En el ámbito de la producción artística, el territorio simbólico del cuerpo significante que es atravesado por los recursos expresivos derivados de lenguajes digitales, reorganiza sus valores espaciales, temporales y energéticos, ampliando y diversificando sus funciones poéticas. De esta forma, la práctica escénica intermedial que acontece en el cruce de dos o más realidades simbólicas, revela abiertamente al fenómeno transdisciplinario como territorio de despliegue inagotable de conocimiento, experiencia y desarrollo artístico expansivo y dinámico.





DESCRIPCIÓN



Este nodo se propone como un espacio-laboratorio dirigido a la exploración, investigación y producción en torno al cuerpo significante en conjunción con los lenguajes digitales. A partir del estudio de ejemplos localizados en las artes escénicas y audiovisuales contemporáneas, el grupo indagará en los diversos territorios simbólicos que el cuerpo inaugura en su acción creadora. Esta investigación hará énfasis en la ampliación y la diversificación de las funciones poéticas del cuerpo que proceden del uso de los nuevos lenguajes audiovisuales y de sus estructuras espacio – temporales propias. Finalmente, el grupo llevará a la práctica procesos transdisciplinarios de experimentación artística con ayuda de sistemas de interacción corporal – audiovisual diseñados y construidos por los coordinadores del nodo.









PERFIL DE INGRESO



  • Artistas o estudiantes de arte, investigadores, críticos, docentes, etc.

  • Personas interesadas en acercarse a los procesos de producción artística de carácter intermedial y en encontrar vías renovadas de expresión en el cruce del lenguaje corporal escénico y los medios digitales.



El participante de este curso deberá poseer una amplia perspectiva con respecto a las formas y posibilidades de la creación artística hoy en día, y buscará integrar a su discurso las herramientas y los conceptos relacionados tanto con el arte corporal escénico como con los medios audiovisuales, con el fin de propiciar el compromiso con una investigación, experimentación y producción artística que profundice en formas de expresión diversas y complejas, acordes a la naturaleza dinámica y múltiple que nos ofrece el mudo actual.





REQUISITOS DE INGRESO



  • Entrevista previa y currículum.





CUPO



  • Entre 10 y 20 participantes





OBJETIVOS GENERALES


Que el alumno:


  • Logre un acercamiento al lenguaje de movimiento desde una perspectiva abierta a la creación transdisciplinaria.

  • Integre el conocimiento de las herramientas básicas para la composición coreográfica, la improvisación de movimiento y el uso de medios audiovisuales interactivos a la construcción de discursos escénicos de carácter intermedial.

  • Promueva la reflexión constante en torno a los lenguajes de movimiento corporal y de medios audiovisuales interactivos como detonadores de procesos creativos multidireccionales, que establecen naturalmente su territorio expresivo en las zonas de confluencia con otras disciplinas.

  • Confronte su visión ética y estética en torno a la producción artística contemporánea.

  • Genere puentes de conexión transversal con los procesos de desarrollo del arte actual en México y en el mundo.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Que el alumno:


  • Defina un marco teórico que le permita establecer un lenguaje específico y práctico para nombrar y analizar cada uno de los elementos básicos con los que trabaja al realizar una propuesta de carácter intermedial.

  • Descubra, a partir de la investigación en su propio cuerpo, herramientas concretas para la elaboración de formas renovadas y complejas de expresión artística.

  • Experimente nuevas estrategias para la investigación y la construcción de discursos sustentados en el lenguaje corporal, aunque no necesariamente utilicen al cuerpo como el medio final para la expresión artística.

  • Participe de una revisión de obras y proyectos artísticos seleccionados, y de su posterior reflexión y reinterpretación, con el fin de que reconozca las posibilidades artísticas y los procesos constructivos de una poética intermedial.

  • Reflexione sobre la naturaleza y la actualidad de la presencia de los medios audiovisuales interactivos en la práctica artística.



CONTENIDOS (EJES TEMÁTICOS)


  1. MOTIVO DE MOVIMIENTO Y CUERPO CREATIVO


El Motivo se puede elaborar por:

  • Manipulación

  • Desarrollo


Diferentes tipos de Motivo:

  • Imitativo

  • Abstracto

  • Con contenido


16 maneras de manipular un Motivo:

  1. Repetición

  2. A la inversa

  3. Tamaño

  4. Tiempo

  5. Ritmo

  6. Calidad

  7. Instrumentación

  8. Fuerza

  9. Background

  10. Uso del escenario

  11. Embellecimiento-ornamentación

  12. Niveles

  13. Planos

  14. Fragmentación

  15. Adicionamiento de elementos de locomoción

  16. Recorrido corporal


El Motivo y su desarrollo en el espacio escénico:

  • Diseño o Dibujo

  • Trazo y Desplazamiento


2.- EXPLORACIONES EN TORNO AL GESTO


El gesto cono síntesis de la existencia

  • Mínimo movimiento y máximo valor expresivo

  • Origen de la verdad silenciosa


La dramaturgia del gesto

  • De lo cotidiano a lo extracotidiano

  • Deconstrucción y resignificación del gesto


3.- ESTRUCTURAS DE MOVIMIENTO SIGNIFICANTE


  • Exploración sobre el discurso referencial

  • Exploración sobre el discurso inconsecuente

  • Exploración sobre el discurso asociativo


4.- ¿UNA ESTÉTICA DE LO COMPUTABLE?


  • Sistemas digitales y el problema de lo computable.

  • Estrategias compositivas cercanas a lo computable.

  • Sistemas complejos como formas avanzadas de lo computable.



5.- ESTRATEGIAS DE TRANSFORMACIÓN DEL AUDIOVISUAL


  • Escalas de fragmentación: montaje, edición y granulación.

  • Alteración temporal: aceleración, repetición y suspensión.

  • Forma pictórica de la imagen electrónica: disolvencia, trazo y conformación.


6.- RELACIONES ENTRE EL LENGUAJE DEL CUERPO Y EL AUDIOVISUAL


  • Relaciones entre el movimiento corporal y la forma sonora.

  • Relaciones complejas entre el cuerpo y el audiovisual: sistemas interactivos multimodales, cómputo afectivo e interacción inteligente.



METODOLOGÍA


Desde la perspectiva corporal, el nodo propiciará la investigación y experimentación constante en torno al lenguaje corporal, motivando al alumno a indagar en su propio cuerpo, más allá de nociones preconcebidas con respecto a las posibilidades expresivas del mismo.


En este sentido, antes que los resultados artísticos obtenidos por el alumno, se privilegiará el proceso de experimentación corporal, así como la disposición hacia el análisis y la reflexión continua que integre una perspectiva amplia de relación intermedial con los lenguajes digitales.


Desde la perspectiva de lo digital, se llevará a cabo la presentación de obras que muestran de manera ejemplar los elementos de la poética intermedial cuerpo significante – lenguajes digitales. A partir de esta presentación se explicará la importancia de dicha obra en el marco de estrategias de la poética intermedial. Luego de una etapa de análisis y discusión dentro del grupo, se procederá -por equipos- a la elaboración de una réplica de la estrategia de la obra por parte de los participantes del grupo. En este contexto se llama réplica a un ejercicio de experimentación que parte de las premisas de la obra discutida así como del conocimiento teórico, técnico e instrumental adquirido durante el nodo, y cuya elaboración promoverá en los alumnos el desarrollo de habilidades para la construcción de poéticas intermediales. Finalmente, ser procederá a una etapa de elaboración grupal de conclusiones.


Algunos de los temas planteados se complementarán con lecturas de apoyo designadas, revisiones de videos y materiales sonoros, etc., con el fin de incluir la perspectiva de los mismos a los procesos de experimentación en clase. Se buscará que en este espacio de reflexión prevalezca una postura abierta e integradora que permita tender puentes entre los participantes, generando espacios de heterogeneidad y pluralidad creativa y reflexiva, producto de la diversidad de alumnos



EVALUACIÓN


Criterios:

  • Compromiso hacia la investigación, la experimentación y la reflexión: se valorará el desempeño del alumno en relación a su capacidad para profundizar en estos tres aspectos, antes que el resultado estético o artístico de la propuesta elaborada por el participante.

  • Apertura: se valorará la habilidad que muestre el alumno para integrarse en una discusión de carácter multidisciplinario y para localizar rutas de trabajo interdisciplinario y transdisciplinario como resultado del proceso. Se valorará también la habilidad para vincularse con creadores e intérpretes artísticos provenientes de otras disciplinas y para interpretar y asimilar los procesos creativos de aquellos.

  • Participación en clase: cumplir con este aspecto resulta fundamental para el desarrollo pleno del curso. En cada sesión de trabajo se promoverá una dinámica de participación continua mediante la presentación de los ejercicios realizados en clase, así como a través de la reflexión y el análisis individual expresados en torno a los procesos realizados en clase.

  • Asistencia regular: para el óptimo desarrollo de los contenidos del curso es necesario que el alumno cuente con el 80% de asistencia como mínimo, con el fin de dar continuidad a los procesos de investigación, experimentación y reflexión propuestos dentro del mismo.





INDICADORES:

Que el alumno:



  • Logre relacionar los hallazgos y las dificultades del proceso, con las estrategias elegidas para la realización de la propuesta de discurso intermedial planteado.

  • Integre a los procesos de creación, reflexión y análisis, todos aquellos conceptos, metodologías, procesos y experiencias obtenidas en clase; ampliando, paulatinamente, sus nociones sobre el ejercicio expresivo en torno al cuerpo y el ejercicio expresivo intermedial.

  • Promueva sistemáticamente una postura crítica y autocrítica constructiva, en torno a los procesos inherentes al desarrollo del curso.

  • Maneje con soltura los conceptos fundamentales del nodo y que los utilice como puente de tránsito creativo entre su disciplina y las disciplinas de sus compañeros.

  • Diseñe y construya réplicas a las obras examinadas, y que sea capaz de fundamentarlas en términos de un riguroso análisis de posibilidades formales y conceptuales no previstas en la obra original.





Herramientas:

  • Tareas (lecturas, bitácoras, ensayos, etc.)

  • Revisión de materiales videográficos, sonoros, etc.

  • Actividades de exploración e investigación en espacios abiertos

  • Examinaciones periódicas al finalizar cada sección temática.





Estrategias:

Las evaluaciones periódicas, así como la evaluación final, estarán determinados por un sistema de co-evaluación, en donde, tanto alumnos como coordinadores del nodo, compartirán sus perspectivas sobre el desarrollo del proceso, atendiendo al desempeño demostrado por ambas partes en cada uno de los aspectos considerados indispensables para el desarrollo óptimo del curso (participación, asistencia, experimentación, etc.).



REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

  • Salón de trabajo adecuado para la investigación corporal (salón de danza o teatro con piso de duela y espejo).

  • Sistema de videoproyección.

  • Computadora portátil.

  • Sistema de amplificación de audio con reproductor de CD’s y entrada para iPod (auxiliar).

  • Televisión y reproductor de DVD’s.

  • Pizarrón, borrador y plumones o gis.

  • Auxilio para el fotocopiado de materiales de apoyo teórico




NODO: CAMPO CONTRA CAMPO: mirada, cuerpo, diálogo.


Imparte: Marie-Christine Camus



JUSTIFICACIÓN


La mirada desde la perspectiva disciplinaria se encuentra hoy cuestionada por las nuevas formas de circulación de la información y de transmisión del conocimiento. Nos encontramos en un mundo de intercambio, redes y multiplicidad de puntos de vista, situación que cuestiona los saberes establecidos y las prácticas unidisciplinarias, a la vez que enriquece nuestra propia experiencia al abrir otras perspectivas. Se trata pues de producir nuevas visiones que enriquezcan la producción artística en este particular momento en el cual el mundo y el arte están atravesados por procesos de hibridación y aceleración donde todo lo sabido y conocido se encuentra cuestionado.


Desde este contexto, consideramos necesario para los jóvenes artistas, tener conciencia de este proceso y contar con la oportunidad de experimentarlo desde una práctica que estimule el encuentro, el diálogo, la interpretación de otros conocimientos, formas de mirar y saberes diversos que flexibilicen sus procesos de producción. Dicha experiencia pretende indagar los posibles encuentros y el desplazamiento de puntos de vista con la finalidad de abrir la mirada y reconfigurar nuestra perspectiva sobre el entorno y el otro de una forma lúdica y experimental.



DESCRIPCIÓN


La propuesta de este nodo se basa en explorar y utilizar como dispositivo de investigación a una de las convenciones clásicas, y más usadas, del cine de ficción y del lenguaje cinematográfico en general, llamada campo / contracampo, ésta consiste en poner en relación a un personaje con aquello que mira, su entorno u otra persona. En el caso de un diálogo, se muestra la relación entre los personajes a través de un intercambio de planos, pasando de uno de los personajes al otro con un mismo tipo de encuadre. El ejemplo más famoso donde se utiliza de manera contundente esta figura lo encontramos en “La ventana indiscreta”, película de Alfred Hitchcock.


En este sentido, el campo / contracampo como dispositivo de investigación y de exploración para las diferentes disciplinas, posibilitará detonar nuevos procesos de producción artística, en la medida que promoverá que los participantes amplíen su mirada y construyan herramientas que les permitan poner en relación elementos propios de su campo con recursos de otros. El proyecto invita a los participantes a interrogar la mirada, pararse y mirar su entorno, inventar a través de la observación un nuevo itinerario para la mirada sobre el exterior y el interior utilizando un dispositivo particular. Según las palabras del cineasta Jean-Luc Godard, «¿Qué es una cámara, sino un instrumento parecido a un microscopio para ver lo diminuto, o bien a un telescopio para ver lo que se encuentra muy lejos? La cámara está hecha para ver lo que se encuentra en nuestro entorno, a nuestra escala. Pero está hecha para ver lo que no se ve normalmente a simple ojo. » Por sus características particulares, esta convención cinematográfica permite explorar temas como la mirada, el cuerpo, el espacio, lo visible y lo escondido, las relaciones humanas, etc. Tanto videoartistas como artistas de diferentes disciplinas han explorado esta figura y propuesto una serie de variaciones sobre el tema utilizándola como pretexto o metáfora para cuestionar el mundo contemporáneo.


Estas características del dispositivo nos remiten tanto a nuestra mirada sobre el mundo como a nuestra relación con el otro, creando así un diálogo que abre una infinidad de preguntas, combinaciones y juegos. La idea central de este taller es la reutilización de un dispositivo cinematográfico convencional, una figura de estilo, en otros contextos, otros campos de la creación artística para generar apertura y desplazamiento de la mirada disciplinar y provocar así nuevas experiencias transdisciplinarias de producción en el arte contemporáneo.


PERFIL DE INGRESO:

Personas con formación y experiencia previa en alguna disciplina, de preferencia en el campo de las artes, interesadas en desarrollar proyectos artísticos desde una mirada transdisciplinaria. En caso de no contar con experiencia y/o formación artística se valorará caso por caso de acuerdo al proyecto que les interese desarrollar.

Es fundamental que el alumno tenga interés en experimentar una propuesta transdisciplinaria y en este sentido tenga disposición y curiosidad para transitar desde lo conocido hacia lo desconocido.


REQUISITOS DE INGRESO:

se pedirá carta de motivos y trayectoria profesional.


CUPO:

Entre 10 y 15 participantes


OBJETIVOS


Objetivos generales

La propuesta pretende:

  • Generar encuentros, diálogos y cruces entre diferentes disciplinas artísticas

  • Proponer un dispositivo que funcione como detonador para la exploración de nuevas herramientas y perspectivas de producción en su campo disciplinario.


Objetivos particulares

Se pretende que el alumno:

  • Conozca y explore lúdicamente la figura del campo / contracampo convirtiéndola en un dispositivo para la producción y experimentación en los diferentes ámbitos artísticos.

  • Construya un proceso de investigación sobre su campo de producción artística, interrogándose sobre sus mecanismos de percepción del mundo y la posibilidad de relación con otros campos tomando como punto de partida el dispositivo propuesto.

  • Dialoguen y generen cruces a partir del dispositivo Campo /Contracampo que les permita hacer desplazamientos creativos dentro de sus propias prácticas.

  • Desarrollen un proyecto individual o colectivo en donde se experimente lúdicamente con el dispositivo propuesto.


LÍNEAS DE EXPLORACIÓN


Para desarrollar los proyectos a partir del dispositivo del Campo /contracampo y sus derivaciones, se explorarán diversas temáticas y nociones desde diferentes perspectivas artística. A continuación proponemos una serie de temas y nociones para iniciar el proceso; sin embargo, esta lista no implica una revisión rígida ni exhaustiva, ya que los temas se irán enriqueciendo con las experiencias, conocimientos, propuestas e intereses de los participantes así como de los sucesos que se produzcan durante el mismo proceso.


  • Lenguaje cinematográfico

Comprensión de las convenciones cinematográficas

Fragmentación de la realidad

Cuadro, plano, encuadre, campo, escenario

El espacio fuera de cuadro

Audiovisión (relación imagen sonido)


  • Narrativas y nuevas narrativas

Noción de metáfora

Diálogo, texto, voz

Estructuras narrativas y no narrativas


  • Construcción de la mirada

Visibilidad

Panóptico


  • Apropiación

Postproducción

Montaje

Remix


  • Espectáculo

Realidad / Ficción




METODOLOGÍA


La propuesta metodológica que proponemos involucra tres nociones básicas: proceso, experiencia y juego, los cuales son primordiales para el desarrollo de un proyecto de esta naturaleza. En este sentido, el trabajo formativo propiciará que los participantes elaboren un proceso, a través de exploraciones lúdicas, que le permitan experimentaciones diversas en el campo de la producción artística. Es importante subrayar la idea de proceso como ruta metodológica, en la medida que éste se va construyendo paulatinamente y funciona como un sistema complejo compuesto por varios elementos que engranados de manera particular funcionarán como un sistema de creación.


El trabajo partirá de un dispositivo particular (Campo /contracampo), que funcionará como detonador para generar nuevas situaciones, propiciando el encuentro con espacios desconocidos y la construcción y desarrollo de nuevas formas de producción en cada campo disciplinario. De tal forma, dicho dispositivo se utilizará sólo como punto de arranque para desatar una serie de ideas, acontecimientos, encuentros, diálogos, desplazamientos, que darán pie a nuevas resoluciones artísticas, pero de ninguna manera se planteará como un programa fijo a seguir por los participantes con un resultado único y/o preciso, ya que esto sería ir en contra de la propuesta misma.


El papel primordial del profesor será el de facilitar o impulsar procesos, conexiones y encuentros en los participantes. Aunque en la parte inicial del curso, se plantearán ciertas herramientas y reglas del juego básicas para poder iniciar el proceso, el trabajo del profesor se alejará de la postura clásica del mismo, que circunscribe la acción docente a impartir conocimientos particulares o establecidos.


Una tarea fundamental para el profesor consiste en conformar un grupo que se involucre comprometidamente con la propuesta, propiciando que los participantes desarrollen interés por explorar otros campos y estén dispuestos a transitar hacia espacios desconocidos y abrirse a nuevas experiencias. En este sentido, también hablamos de construir un proceso con los participantes, que si bien contarán con algunas “reglas del juego” para enmarcar su acción creativa, dicho proceso no pierda su carácter lúdico. En efecto, el juego plantea ciertos parámetros iniciales pero deja lugar al azar y lo inesperado, se actualiza en cada nueva jugada y con cada nuevo jugador. Las posibilidades son infinitas y los resultados inciertos y múltiples.


Tomando en cuenta lo anterior, se promoverá el intercambio de información, conocimientos y experiencia entre los participantes, cada uno desde su propia disciplina, lo cual enriquecerá los procesos de producción de cada proyecto que se genere.


Se propondrá una serie de elementos teóricos, conceptuales y prácticos con el fin de tener una herramienta común que se pueda utilizar en diferentes contextos y situación para generar nuevos puntos de vista y experiencias.


Se propondrán investigaciones y ejercicios prácticos para explorar el tema del campo contra campo y que cada participante pueda definir un proceso particular acorde con sus intereses.


Se observará los avances del grupo para sugerir y recomendar a cada participante según sus necesidades, a manera de tutorías individuales.

Se estimulará la discusión, el intercambio, la crítica y la reflexión en grupo.


ACTIVIDADES

Para la construcción del proceso formativo se instrumentarán las siguientes actividades básicas.


Revisión de películas, videos, proyectos artísticos

Prácticas individuales y colectivas

Investigación y exploraciones desde los campos propios de cada participante

Lecturas de textos teóricos, literarios etc.

Discusión y crítica colectiva de los trabajos

Revisión de materiales de diversas disciplinas (obras o experiencias)

Desarrollo de proyectos

Apoyo técnico

Producción de un montaje final individual o colectivo.

Exploración de posibles formas de exhibición

Reflexión sobre el proceso

Registro del proceso, bitácoras.


EVALUACIÓN


En tanto se construirá paulatinamente un proceso, es fundamental la asistencia, por lo que se requerirá 80 % como mínimo para tener derecho a ser evaluado.


En cuanto a los criterios de evaluación se tomarán en cuenta los siguientes:


  • Comprensión y manejo del dispositivo:

Se realizarán prácticas individuales y colectivas, las cuales permitirán aclarar dudas y evaluar la comprensión de los participantes.


  • Capacidad de exploración y experimentación lúdica:

Se evaluará la capacidad de cada alumno para abrirse a nuevos campos y experimentar con el dispositivo de una manera creativa e innovadora.


  • Disposición para el desplazamiento entre campos:

Se analizará el proceso de cada participante en base a su capacidad para integrar nuevos elementos y perspectivas, hacer cruces entre diferentes puntos de vista y realizar desplazamientos entre las disciplinas a partir de la propuesta.


  • Desarrollo de propuesta:

Se evaluará la capacidad de cada alumno para integrar los diferentes elementos mencionados en la construcción de su proyecto, tomando en cuenta el proceso de cada alumno.


Se utilizarán como herramientas para el registro de su proceso, bitácoras personales de los alumnos, carpeta de trabajo de desarrollo del proyecto, realización de ejercicios propuestos, sesiones colectivas de evaluación de cada proyecto.



REQUERIMIENTOS TÉCNICOS


Espacio para desarrollar el taller

Equipo para proyección de materiales audiovisuales (proyecto o monitor grande con audio)

Equipo para reproducción de materiales audiovisuales (Reproductor de DVD, formato Mini DV y formatos digitales).

Computadoras en plataforma Mac y de preferencia soporte técnico.

Si bien es cierto que se proporcionará apoyo técnico, se recomienda a cada participante que cuente con las herramientas necesarias para el desarrollo de su proyecto según la técnica que escogerá y el tipo de proyecto que desarrollará.




BIBLIOGRAFÍA



ARDENNE , PAUL

Un art contextuel, Flammarion, Paris, 2002


AUGE, MARC

El tiempo en ruinas, Gedisa, Barcelona, 2003

Los no lugares, Barcelona : Gedisa, 1993


AUMONT, JACQUES

La imagen, Paidós, Barcelona, 1992


BELLOUR, RAYMOND

L´entre-images. Photo, cinéma, vidéo. Editions de la Différence, Paris, 2002.


BENJAMIN, WALTER

La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, Itaca, México, 2003


BOURRIAUD, NICOLAS

Post production, Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires, 2004


BURCH, NOEL

Praxis del Cine, Fundamentos, México, 1986


CHION, MICHEL

La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Paidós, Barcelona, 1993


FOUCAULT, MICHEL

Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión, Siglo XXI, México, 2003


HUIZINGA, JOHAN

Homo Ludens, Alianza, Madrid, 1990.


MANOVICH LEV

El Lenguaje de los Nuevos Medios de Comunicación, Paidós, Buenos Aires, 2006


PIMENTEL, LUZ AURORA,

El relato en perspectiva, estudio de teoría narrativa, Siglo XXI, México, 2005

SARTORI, GIOVANNI

Homo videns, La sociedad teledigirida, Suma de Letras, S.L., 2005.


VIRILIO, PAUL,

El cibermundo, la política de lo peor, Cátedra, Madrid, 1997




LINKS


Algunos ejemplos de campo contracampo (Cine)

http://www.clermont-filmfest.com/03_pole_regional/lyceens05/img/formation/champ-vs-champ.pdf


Variaciones sobre una película de Jean-Luc Godard (Apropiación)

http://www.youtube.com/watch?v=kr0DOLyvjbc


Campo contracampo, fotografías de Eugène Boischardon (Fotografía)

http://www.hotels-paris-rive-gauche.com/galerie/Photographes/eugene-boischarbon-en.php



Ejemplos de campo contracampo en varias películas (Cine)

http://www.clermont-filmfest.com/03_pole_regional/lyceens06/formation/birds.pdf


Definiciones del campo contracampo

http://fr.wikipedia.org/wiki/Champ-contrechamp

http://fr.wikipedia.org/wiki/Champ_(cin%C3%A9ma)


Una mirada sobre los suburbios de Paris en campo contracampo

http://www.lemonde.fr/web/article/0,1-0@2-3476,36-959095,0.html


En torno a la ejecución de Sadam Husein (Medios)

http://www.horschamp.qc.ca/article.php3?id_article=265


Montaje en el comic (Comic)

http://users.skynet.be/fralica/images/illustr/pages/bedess/cchamp.htm


El campo contracampo para Jean-Luc Godard (Cine)

http://www.cinelycee.com/rencontre.php?id_itw=57#top


Proyecto de base de datos multimedia en torno a la noción de campo contracampo (Multimedia)

http://www.zazieweb.fr/site/imprimer.php?num=74906&PHPSESSID=38b23bfa86db84b8e6213906db07c0a0


Glosario visual de planos cinematográficos en base a comics japoneses

http://www.bab-art.fr/spip/IMG/pdf/chihirotopo2.pdf





1 comentarios:

Viento Vencedor dijo...

oigan, se equivocaron, dice que la fecha de la 4° emision es en 2010, supongo que lo correcto sería 2009

Publicar un comentario