Programas 2nda emisión

miércoles, 3 de marzo de 2010

2ª. EMISIÓN

Febrero-Julio 2009


NODO: EJECUCION Y REGISTRO DE LA PRÁCTICA CREATIVA


Imparte: Ricardo Rendón


I. PRESENTACIÓN – JUSTIFICACIÓN

Es un taller teórico - práctico que se centra en el análisis, ejecución y registro del proceso creativo. El propósito del taller es investigar sobre los conceptos de la practica creativa, el proceso, el registro y la documentación de acciones de producción creativa; la mediación como soporte para la integración de distintas propuestas expresivas. El medio como herramienta comunicativa, como soporte de registro y presentación para la expresión artística.


Más que especular sobre las posibles virtudes y bondades de un trabajo artístico, quisiera comenzar por cuestionarlo. Elijo preguntar sobre el motivo del crear. Lo anterior traslada directamente a cuestionar desde la practica creativa la figura del ser creador, a la necesidad de reflexionar acerca de la posición que desempeña él mismo en los procesos de producción y reconsiderar de manera simultánea la naturaleza de su trabajo como su relación con los medios1, es decir, ¿por qué crear? ¿qué me sostiene como creador? ¿bajo que autoridad parten mis afirmaciones y desde donde surgen los propios discursos? ¿cuáles son las referencias que los sostienen y cómo se toman dentro del trabajo? ¿qué herramientas tanto conceptuales como plásticas se ven involucradas en el mismo?


Tanto Nietzsche como Heidegger han mostrado que pensar en el ser como fundamento y en la realidad como sistema racional de causas y efectos es sólo una manera de extender a todo el ser el modelo de la objetividad científica y por tanto funciona como mito tranquilizador. Es preciso por tanto considerar al ser, al igual que a la realidad, no como un ente único y permanente, sino como una existencia que se genera a través de la practica y de su continuo accionar, he aquí la verdad que se desprende por medio de la practica. “La obra de arte”, afirma Wilhelm Dilthey, “es una forma de experimentar otro modo de vida donde se viene abajo la cotidianidad concreta. La experiencia estética muestra la contingencia, la relatividad y la no definitividad del mundo real al que estamos circunscritos” 2.


El taller consiste entonces en la puesta en marcha de un ambiente de trabajo, un lugar donde se de cabida a la experiencia como fin más que a la creación de productos terminados y donde se proporcionará énfasis al sujeto a través de su afectación por medio de la experiencia de trabajo creativo, un ambiente donde se presente a la obra como hecho y evidencia de la practica y donde el proceso de producción se manifieste como valor del trabajo artístico.


Desarrollar una plataforma de trabajo y aprendizaje colectivo compuesta por el cuestionamiento de distintos elementos eje en torno a la noción de practica como motor para la creación, y el registro como recurso de documentación y transmisión, partiendo desde un enfoque multidimensional que permita construir formas de experiencia y representación mediante el entrelazamiento de distintos medios y soportes creativos.




II. OBJETIVOS


Que el alumno establezca una posición crítica frente a aquello que ha sido constante en su trabajo, reconociendo, revalorizando y reinterpretando las practicas, herramientas y procedimientos de trabajo presentes en su disciplina, factores que posibilitan la definición de una identidad artística.


Que el alumno explore y encuentre en el hecho presente de la ejecución y realización artística una posibilidad para reconocer y definir su posición como productor de las artes, evaluando y desarrollando capacidades creativas dentro de un escenario de trabajo.


Que el grupo reconozca elementos formales - conceptuales propios de distintas disciplinas, sus posibilidades a nivel de sintaxis, sus herramientas y características técnicas, medios de distribución y aquellos componentes que permitan reflexionar en torno a la idea de la practica, los procesos de realización y los medios de documentación dentro de su propia disciplina.


Que el grupo experimente un procedimiento de trabajo que no está determinado por la finalidad productiva sino por la finalidad de ampliar sus capacidades creativas en un escenario de eventualidades desarrollando las herramientas conceptuales y técnicas para la elaboración de proyectos expresivos caracterizados por la colaboración y la transmedialidad.


Que el grupo incursione en la producción expresiva mediante practicas de trabajo que permitan generar relaciones entre las distintas disciplinas y soportes de expresión.



LÍNEAS DE TRABAJO:


  • ¿Cual es el sentido de la practica creativa? – el hacer y el accionar como una posibilidad de definir el trabajo personal o el mero proceso de resolución productiva.


  • Panorama histórico de la ejecución y realización creativa desde distintas disciplinas artísticas.


  • Sujeto e Identidad, como establecer éstos valores dentro de un procedimiento de trabajo determinado únicamente por la posibilidad del hacer: la practica.


  • Autoría y papel del sujeto creador en los procesos de realización artística.


  • Herramientas, materiales, jornada y área de trabajo como factores que condicionan la ejecución creativa.


  • Memoria y documentación, la obra creativa como hecho y evidencia del proceso de realización, arte conceptual, estética de la información y desmaterialización del objeto artístico.


  • Sintaxis de la documentación y soportes de registro y presentación (visuales, sonoros y verbales).



III. METODOLOGÍA


Mediante la experiencia creativa, la reflexión y el análisis a nivel grupal se abordarán de manera específica en cada ejercicio los conceptos descritos anteriormente: el papel del sujeto creador dentro del proceso de producción, la practica y el momento de realización y el registro como medio de presentación de la practica creativa. No se trata de elaborar una meticulosa conceptualización del trabajo o de los conceptos ya mencionados, se trata más bien de reconocer, revalorizar y reinterpretar aquellas practicas, herramientas y procesos que están presentes en el trabajo de cada alumno y que en forma definitiva determinan de manera personal la actividad artística.


La metodología y el método resultan de la puesta en practica de los conceptos antes mencionados (sujeto-practica-objeto-registro) mediante la reflexión, exploración y experiencia creativa in situ. El método de producción será entonces una plataforma donde a partir de ciertas pautas iniciales, sean materiales, espaciales o conceptuales, se haga funcionar la dinámica de trabajo, dinámica que se justifique en su andar pero existiendo la posibilidad de que en dicho funcionamiento se arrojen verdades o productos del mismo, que encontrarán a su vez sentido en su valor denotativo del proceso al que están integrados.



No existiendo un medio, disciplina o soporte específico en el cual trabajar, su elección responderá al planteamiento del trabajo que cada alumno haga por separado, por lo que es imposible proyectar de antemano la culminación de los ejercicios, cosa que va en contra de la apuesta en la practica, si en cambio es posible mencionar las distintas líneas de investigación en el índice temático y que responden, como se ha repetido, a los conceptos y a su planteamiento metodológico examinados dentro de éste taller.


Serie de tres unidades temáticas compuestas por:


(1) Marco teórico y conceptual


(2) Elementos formales y de sintaxis


(3) Herramientas y procesos de producción


Parte fundamental de la aproximación de cada unidad temática será la lectura y reflexión de textos vinculados con el tema central, la revisión de al menos una obra artística relacionada, y la realización de ejercicios prácticos realizados por el grupo bajo la supervisión del profesor.




IV. EVALUACIÓN

Criterios de evaluación:

  • Asistencia y participación en las actividades propuestas por el taller (Lecturas, discusiones y ejercicios prácticos)

  • Capacidad de análisis, reflexión y discusión de lecturas referentes a las líneas de trabajo

  • Capacidad propositiva y de indagación en la ejecución y realización de ejercicios prácticos


Herramientas de evaluación:

  • Bitácora de trabajo: Registro y ejecución de acciones preformativas durante el taller

  • Testimonio escrito sobre las actividades desarrolladas y reflexiones en torno a las lecturas presentadas en el taller


Estrategias de evaluación:

  • Evaluación por parte del conductor y Evaluación grupal


VI. BIBLIOGRAFÍA


Marchán Fiz. Del Arte Objetual al Arte de Concepto. 2000, Ed. Akal, Madrid.

Claudia Giannetti. Estética Digital.


AUGE, Marc. Los no lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa, Barcelona, 1995.


Arthur, Danto. La transformación del lugar común. 2002, Paidos.


VIRILIO, paul. Critical Space. The virilio Reader. Blackwell Publishers Inc. Massachussets USA 1998.


Ars Telematica. Varios autores. 1998, ACC L’Angelot, Barcelona.


Arte en la Era Electrónica. Varios autores. 1997, ACC L’Angelot, Barcelona.


Tomás Maldonado. Lo Real y lo Virtual. Ed. Gedisa. España 1994.


AZUA, Félix de. Diccionario de las Artes, Ed. Planeta, Barcelona, 1999.


BENJAMIN, Walter. El autor como Productor.


BERNARD, Lamarche-Vadel. Joseph Beuys, Ed. Siruela, Madrid, 1994.


CELANT, Germano. Arte Povera. Catálogo de exposición Arte Povera – Im spazio, Ed. La Bertesca, Genova, 1967.


FOUCAULT, Michel. La verdad y las Formas Jurídicas, Ed. Gedisa, Barcelona, 1980.


FOUCAULT, Michel. El orden del Discurso, Ed. Tusquets, Barcelona, 2002.


VATTIMO, Gianni. La Sociedad Transparente, Ed. Paidós, Barcelona, 1989.




NODO: LA CEGUERA DESPUES DE LA VISIÓN: UNA FORMA DE CREAR


Imparte: Mariana Grüener


PRESENTACION:

La imagen fotográfica metida en todos lados; acto mecánico de acumulación, de recuerdos sin sentido.

Jugar a la ceguera como acto metafórico de cerrar los ojos después de haber visto, y así poder re configurar la información desde una oscuridad que sirva como página en blanco para crear. Desechar metafóricamente lo aprendido para reconstruirlo en una nueva forma de entendimiento y creación.

Este taller pretende hacer una análisis de la imagen fotográfica para entender su naturaleza, sus cualidades y limitantes, para poder utilizarla como una herramienta en la producción artística.

Cotidianamente se producen toneladas de imágenes ahora cibernéticas que nos invaden con una comunicación sobre entendida, repetitiva y poco propositiva. Los avances tecnológicos de la última década, provocan que el medio parezca agotado en su lenguaje. ¿Qué hacer para que la imagen fotográfica se adapte a las necesidades creativas de la actualidad? Quizás expandir sus horizontes e interactuar con otras disciplinas.

Una foto según el contexto en la que se mire obtiene significado. Aunque cada una por naturaleza es un concepto de ecuaciones matemáticas, físicas y químicas y cuando la vemos la tratamos de traducir en palabras, su verdadero sentido aparece cuando las palabras no la pueden definir.

¿Se puede hacer fotografía sin tener que generar una imagen bidimensional?

Este taller desea hacer esta pregunta.

¿Cómo incorporar el acto de ceguera a la fotografía? Bailar a partir de una imagen que nunca sea vista. Escuchar un audio, que sea una fotografía que no se vea. O ver imágenes que sean realmente esculturas, literatura, teatro.

Para que la imagen deje de ocupar un lugar sin sentido en el espacio vital de la mirada, el taller pretende analizar qué sucede con la imagen sola, la imagen y la palabra, la imagen y el sonido, la imagen y el espacio. Para poder generar piezas fotográficas, o no, pero que partan de una reflexión del medio como tal.

A partir de ejercicios, lecturas, análisis de trabajos de otros artistas, creación de proyectos personales, los participantes tratarán de generar una producción que comunique ideas fundamentales para cada uno. Por lo que la búsqueda de contenidos o significados en la producción será importante para darle un sentido a los piezas que se produzcan.

El taller pretende juntar a personas de diversas disciplinas artísticas que deseen incorporarse en la discusión de cómo hacer de la imagen fotográfica una herramienta de creación.

Los medios fotográficos han modificado nuestra relación con el entorno. Vivimos a través de las imágenes análogas y digitales (foto, cine, video, Internet, TV) que determinan nuestra forma de relacionarnos con la realidad y con nosotros mismos.

Leemos una gran cantidad de imágenes todos los días y carecemos de herramientas para interpretarlas. Estas imágenes influyen en como entendemos lo que nos rodea, por lo que se vuelve importante comprender su naturaleza.

En medio de la saturación visual es difícil encontrar temáticas y lenguajes originales. Actualmente se ha hecho necesario abrirse a otras disciplinas y permitir que se incorporen los medios necesarios para que la obra tome nuevas formas y así los artistas tener la posibilidad de encontrar nuevas herramientas de expresión. Es fundamental que impere el discurso y que éste se transmita certeramente. Por lo que cada artista debe observar y cuestionar su época y su entorno para construir sus contenidos.


OBJETIVOS:

Generar un espacio de experimentación que permita a los alumnos hacer una producción a partir de experimentar con la fotografía, la escritura, el audio, la imagen en movimiento, el performance, la tridimensión y lo pictórico, para ampliar horizontes creativos.

Al final del curso los alumnos habrán transitado por diferentes disciplinas que les permitan entenderlas mejor y obtener herramientas para generar piezas multidisciplinarias, además de comprender la imagen fotográfica para incorporar algunos conceptos a sus producción.


CONTENIDOS:

A lo largo del curso se analizarán lecturas de autores como John Berger, Vilem Flusser, Jean Baudrillard, Jaques Aumont, Walter Bejamin, Joan Fontcuberta, Philippe Dubois, entre otros.

Se repasará el trabajo de muchos artistas, principalmente visuales, para entender el desarrollo de su obra. Por medio de: proyecciones, libros, artistas invitados al taller y visitas a museos o espectáculos.

Se llevarán acabo varios ejercicio prácticos que permitan al alumno experimentar en diversas situaciones creativas.

Se fomentará que el alumno busque contenidos y temáticas que le interesen abordar, para que su obra no sea pura forma y transmita también significados.

A lo largo del curso se construirá una bitácora en la cual el alumno integrará los resultados de sus ejercicios, las conclusiones a las que llegó, además de los cometarios que recibió del grupo. Para que al final pueda hacer una reflexión clara de su proceso.

El trabajo en grupo será importante en el análisis de las lecturas, y de los autores, también para discutir los resultados de los ejercicios y el desarrollo de los proyectos y así que cada participante reciba una retroalimentación amplia y con diversas visiones sobre su trabajo.


METODOLOGIA:

1.- La experiencia creativa:

1.1 Dejar la costumbre para entrar en formas de producción distintas que sirvan como experimentación.

1.2 La contemplación y su importancia. Saber observar el entorno.

1.3 Observar lo que pasamos por alto, darle un espacio de reflexión a lo que descartamos a la hora de crear.

1.4 Ir a donde uno nunca va, insertarse en caminos nuevos.

1.5 La ceguera: conocer el mundo con los ojos cerrados, el riesgo de esta acción.

1.6 La imagen y la palabra: dos formas de expresión que utilizamos cotidianamente. Utilizarlas para significar el entorno.

2.- La narración:

2.1 ¿Qué narrar?

2.2 ¿Cuáles son los contenidos de mi producción?

2.3 La imagen narrativa.

2.4 La imagen y la palabra dentro de una narración.

2.5 La imagen y el audio

2.6 La imagen fija y la imagen en movimiento: dónde coinciden y dónde se oponen.

3.- La forma.

3.1 Los avances tecnológicos: el uso de nuevos dispositivos y formas de presentación.

3.2 La imagen y el performance.

3.3 la imagen y lo tridimensional, creación de objetos fotográficos o de objetos con inspiración fotográfica.

3.4 La imagen en el espacio, la instalación fotográfica o la fotografía como un elemento más de la instalación .

4.- Construcción de un proyecto.

4.1 Cuáles son las temáticas de mi trabajo.

4.2 Qué aspectos formales necesito para mis significados.

4.3 La experimentación.


EVALUACION:

La evaluación será observar el nivel en que se han cubierto ciertos objetivos de aprendizaje. Será un proceso de seguimiento inherente al desarrollo del curso.

Funcionará como un sistema de “observación” para detectar básicamente los aciertos y las dificultades que se presentaron durante el curso en cada participante y colectivamente.


Se analizará en qué medida se alcanzaron los objetivos de aprendizaje, siendo responsables del mismo tanto el profesor como los alumnos o participantes.

Así, se puede pensar en llevar a cabo el proceso de evaluación a partir de criterios y herramientas consensados por todo el grupo.

Los criterios de evaluación girarán en torno a: la participación, un 80% de asistencia será requisito para acreditar el taller. Se analizará la capacidad propositiva de cada participante, sus habilidades experimentales.

Para eso se tomarán como indicadores: que el alumno resuelva tareas, una bitácora que funcione como indicador de su desarrollo a lo largo del taller, los ejercicios individuales y colectivos.

Habrá una co-evaluacion maestro alumno, una auto-evaluación y una evaluación grupal en donde analice el proceso de aprendizaje.


BIBLIOGRAFIA:

Mirar” Berger, John. Gustavo Gili. ISBN 842521856X

Hacia una Filosofía de la Fotografía” Flusser, Vilem. Editorial Síntesis. ISBN 84-7738-928-4

El Crimen Perfecto” Baudrillard Jean. Anagrama. ISBN 84-339-0531-7

La Imagen” Aumont, Jacques. Paidos Comunicación ISBN 84-7509-744-8

Fotografiar del Natural” Cartier-Bresson, Henri. Gustavo Gili. ISBN 84-252-1514-5

La Obra de Arte en la Epoca de su Reproductibilidad Técnica” Bejamin, Walter. Itaca. ISBN 9687943483.

El Acto Fotográfico” Dubois, Philippe. Paidos Comunicación. ISBN 84-7509-379-5.

La Poetica del Espacio” Bachelard, Gastón. Fondo de Cultura Económica. ISBN 9681609239


SITIOS WEB:

www.zonezero.com

www.youtube.com












NODO: ITINERANCIA: Poéticas de la geografía

Imparte: Marie Christine Camus –Neli Ruzic


PRESENTACION

Desvanecimiento de las fronteras, circulación abierta de la información, redes, geografías confusas, nomadismo, son algunos de los elementos que marcan la condición actual del hombre en el mundo globalizado. Esto nos remite tanto a los viajes de la antigüedad en los cuales los héroes cruzaban los mares como a la navegación aleatoria de los cibernautas de hoy que navegan en Internet.

El viaje es movimiento, desplazamiento en el tiempo y el espacio. El viaje permite abandonar el lugar propio para volver transformado, cambiar la perspectiva sobre lo que se mira, romper con lo rutinario y dejarse llevar por los acontecimientos y los encuentros. En el viaje se descubren territorios desconocidos pero también uno se descubre a si mismo y se encuentra con el otro. Tradicionalmente viajar era un proceso físico, geográfico y a la vez interno o imaginario. El viaje estaba ligado al relato, la escritura, la literatura. Contar y al mismo tiempo contarse. Relatos de viaje, bitácoras y diarios acompañaban a los viajeros. En la actualidad, los nuevos medios retoman el vocabulario del viaje así como ciertas prácticas de los viajeros pero frente a la pantalla, la de la computadora o del televisor.

La movilidad de una gran parte de la población mundial y la no-linealidad de nuestro mundo digital nos vuelve viajeros de un nuevo planeta, cada vez más virtual para algunos y más real para otros. Viajar tiene entonces múltiples sentidos y prácticas. La noción de viaje en sus múltiples interpretaciones y la dinámica misma del viaje serán el pretexto para la realización de una expedición por la sociedad contemporánea, las geografías personales y la construcción de la alteridad. Los participantes del curso se involucrarán en un proceso de producción artística generando itinerarios poéticos y de reflexión. El carácter desestabilizador y complejo de la práctica del viaje será uno de los elementos que llevará a los participantes a cuestionar tanto su propia disciplina como su relación con el mundo.

OBJETIVOS

La experiencia pretende generar que el alumno:


    • Explore e investigue nociones básicas relacionadas con el tema: espacio y lugar, tiempo y transcurso, límites y transgresión…

    • Experimente procesos de desplazamiento y desterritorialización

    • Reflexione sobre la sociedad contemporánea y las nuevas prácticas culturales (migraciones de población, turismo y navegaciones en el ciberespacio)

    • Desarrolle una experiencia tanto personal como colectiva

    • Cuestione la construcción de la identidad y de la alteridad .

    • Experimente una desestabilización respecto a lo conocido, lo obvio, lo asimilado.


LÍNEAS DE TRABAJO

Dispositivo

Proponemos tomar como dispositivo inicial la dinámica del viaje (itinerarios aleatorios, encuentros fortuitos, situaciones inesperadas, espacios desconocidos..) y ciertas herramientas del mismo (mapas, brújulas, bitácoras, medios de transporte, elementos geográficos…) para generar experiencias de desplazamientos, desterritorialización y desestabilización en el participante.

Nuestra intención es que dichas experiencias se registren y se reflejen tanto en la producción artística llevada a cabo por los participantes del curso como en procesos de índole personal, profesional o artístico.


Ejes temáticos

El curso se articulará a partir de los siguientes ejes temáticos:

    • Sedentarismo y nomadismo

    • Espacio y lugar

    • Tiempo y transcurso

    • Linealidad y no-linealidad

    • Identidad y alteridad

    • Límites y trasgresión

    • Turismo frente a extrañamiento


PROPUESTA METODOLOGICA

- Las sesiones serán esencialmente prácticas aunque se alimentarán de una constante relación entre experiencia vivencial y teoría. Se propondrá la revisión de textos (teóricos, literarios o de artistas) y el análisis de materiales (obras, proyectos de artistas, películas, videos…) para provocar intercambio y discusión en grupo y de esta manera explorar los ejes temáticos propuestos.

- El trabajo en grupo será parte de la dinámica del nodo.

- El registro de los procesos por los participantes será una de las herramientas importantes del curso.

- Se diseñarán una serie de ejercicios con la finalidad de que los participantes comprendan y se apropien del dispositivo.

- Si bien es cierto que la experiencia vivencial será el punto de partida del nodo, investigación y experimentación, guiarán su desarrollo. Entendemos por investigación búsquedas realizadas por los participantes: de información, de referencias, de textos, de documentos, de materiales… En cuanto a la experimentación, la comprendemos como un pretexto o una estrategia planteada a partir de ciertos criterios definidos y con una finalidad particular cercana a las reglas del juego, las cuales delimitan un campo pero dejan lugar para que intervenga el azar.


PRÁCTICAS EN CLASE Y EJERCICIOS

Durante las sesiones, se revisarán y discutirán obras y proyectos de artistas así como textos relacionados con el tema.

Los participantes realizarán ejercicios y experimentos a partir de los siguientes temas:

    • Movimiento

    • Migración

    • Turismo

    • Tiempo / velocidad

    • Propio / ajeno

    • Linealidad, no-linealidad

    • Real / virtual

    • Memoria

Para registrar las experiencias se retomarán algunas de las formas tradicionales de los registros de viaje como el relato o la bitácora y se explorarán formas actuales de la producción de la imagen y el sonido, fotografías, video y formatos digitales (webcam, teléfono celular, blogs, Internet).


EVALUACION

Criterios de evaluación

Se observará el trabajo de los participantes durante el transcurso del nodo en base a los siguientes criterios

    • Asistencia y participación

    • Capacidad de investigación

    • Profundización en el análisis y desarrollo de los ejes temáticos

    • Grado de experimentación en base a la premisa

    • Grado de apropiación del dispositivo

    • Capacidad de análisis crítico

    • Capacidad de trabajo en grupo

    • Implicación personal, responsabilidad y compromiso ético con el otro

    • Flexibilidad y capacidad de desplazamiento


Herramientas para la evaluación

Se les pedirá a los participantes que elaboren durante el transcurso del nodo:

    • Bitácoras y registro del proceso

    • Documentación y testimonios

    • Carpetas de trabajo

    • Una presentación final más elaborada del trabajo

    • Un texto final que trate de sintetizar su experiencia en el nodo

Al final del curso, se realizará un balance en grupo de los logros y problemáticas encontradas durante el proceso.


LECTURAS


Augé, Marc El viaje imposible. El turismo y sus imágenes


Careri, Francesco Walkscapes, El andar como práctica estética


Certeau, Michel, de La invención de lo cotidiano (Relatos de espacio)


Cervantes, Miguel, de El licenciado Vidriera


Foucault, Michel De los espacios otros


Vila-Matas, Enrique Suicidios ejemplares



BIBLIOGRAFÍA


Augé, Marc, Los no lugares. El espacio del anonimato. Gedisa, Barcelona, 2000


Augé, Marc, El viaje imposible. El turismo y sus imágenes. Gedisa, Barcelona.1998


Bourriaud, Nicolas, Postproducción. Adriana Hidalgo Editora, 2004


Careri, Francesco, Walkscapes, El andar como práctica estética. Gustavo Gili,

Barcelona 2005


Certeau, Michel de. La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana, México, 2000


Cervantes, Miguel de. El licenciado Vidriera en Novelas ejemplares. Vol. II. Castalia, Madrid, 2005



Foucault, Michel. De los espacios otros, conferencia dictada en el Cercle des études architecturales, 14 de marzo de 1967, publicada en Architecture, Mouvement, Continuité, numero 5, octubre de 1984.


Requejo, Tonia. Land Art. Nerea, Madrid, 1998.

Vila-Matas, Enrique Suicidios ejemplares Anagrama, Madrid, 1991




REFERENCIAS ARTISTICAS

Tacita Dean

Pierre Huyghe

Francis Alys

Internacional Situacionista

Andrea di Castro


PELÍCULAS

Los rollos perdidos de Pancho Villa,Dir. Gregorio Rocha

Al filo del tiempo, Dir. Wim Wenders

El viaje de los comediantes, Dir. Theo Angelopoulos

Más allá del paraíso, Dir. Jim Jarmush

Luces distantes, Dir. Christian Schmid


VIDEOS

At the Back, Avi Mograbi

First dream, Bill Viola

Chott-el-Djerid, Bill Viola

Passing, Bill Viola

Cascade. Vertical Landscape, Stuart Sherman


LINKS


http://www.ubu.com

http://caosmosis.acracia.net/

http://www.imagia.com.mx/grafica.htm


http://candego.blogspot.com/2006/10/de-lo-liso-y-lo-estriado.html




NODO: Creación Musical y Espacio Escénico


Imparten: Lydia Margules y Carole Chargueron



JUSTIFICACIÓN


En general hay un desconocimiento del espacio tridimensional como generador de construcciones ficticias. Se utiliza el espacio solo en un sentido funcional sin tener la conciencia de que el espacio mismo puede llegar a formar parte de la creación. El taller Creación Musical y Espacio Escénico está sustentado en la necesidad de sugerir la sensibilización, reconocimiento y a partir de ello la generación transdisciplinaria de piezas donde se haga presente la complicidad entre el espacio y el lenguaje artístico.



DESCRIPCIÓN


"El sonido entonces actúa con y a través del espacio: navega geográficamente, reverbera acústicamente, y estructura socialmente, porque el sonido amplifica y silencia, se retuerce, se distorsiona, y se empuja contra la arquitectura."

Labelle, Brandon - Background Noise, Perspectives on Sound Art. The Continuum International Publishing Group Inc. 2006


El Taller de Creación Musical y Espacio Escénico es un taller teórico-práctico de exploración, experimentación, reflexión y producción, sobre la interrelación entre el lenguaje musical y escénico en donde el espacio es el elemento transdisciplinario fundamental que las dos disciplinas tienen en común.


La idea será poner en juego esta intersección como punto de partida para entrar en comunicación con las otras disciplinas artísticas. Los espacios sonoros y escénicos serán pues los detonadores del acercamiento, el reconocimiento y la experimentación entre los distintos lenguajes.




No es un curso unilateral. Es un taller teórico-práctico. Está basado en la participación activa, constante, crítica y propositiva- cuatro propuestas que exige la transdisciplina. El 50% del trabajo es trabajo fuera de clase para generar trabajo en clase.





OBJETIVOS


El curso intenta encontrar una relación de tipo rizomática entre los distintos lenguajes artísticos.

Pretendemos estimular el proceso creativo generando nexos diversos con el espacio dado tridimensional.


La creación será generada por los alumnos a partir de las propuestas y los ejercicios guiados por las maestras. La idea es fomentar una reflexión activa de parte de los alumnos para suscitar puntos de intersección y confluencia entre las dos disciplinas.


Que los alumnos creen estrategias para resolver problemas prácticos acerca de la producción de una pieza que fusione los universos escénico y el sonoro con su propio disciplina.


Es importante decir que no es un curso de actuación, de dirección de teatro y tampoco de composición.




CONTENIDOS


-Ejercicios del espacio personal: el cuerpo

sensibilización y concientización del cuerpo en tanto presencia escénica


-Ejercicios de experimentación con las acciones físicas (gestos) y la generación de energía también como parte elemental de una presencia escénica.


-Ejercicios grupales e individuales de acercamiento, percepción y sensibilización al espacio.(esos ejercicios vienen de la observación del trabajo de los otros y de la relación directa y activa con el espacio).


-Análisis musical-sonoro de piezas que ya plantean un nivel de relación con el espacio escénico con puntos de referencia (Aperghis, Stockhausen, Xénakis, Globokar, Cage,…).


-Lectura y reflexión de textos escritos (teatro o relatos cortos) Augusto Monterroso, Juan José Arreola,…


-Experimentación del espacio fuera del espacio de trabajo y notación de la experiencia en términos espaciales incluyendo los 5 sentidos, con un enfoque particular en la experiencia sonora y acústica. (espacio público abierto y cerrado)


-Relación de un recuerdo personal con cada uno de esos ejercicios, generación de imágenes internas a partir de la memoria en un espacio dado. De la emoción surge la acción.


-Notación con un código personal inventado, a través de una partitura gráfico-verbal de toda la información necesaria que se pretende transmitir para la representación.


-Esta notación formará parte de un principio de creación del proyecto final. El reto es no recurrir a los elementos y signos ya conocidos en cada disciplina (por ejemplo, la escritura musical tradicional usando pentagramas).


-El uso de la tecnología y de otras disciplinas para reforzar o generar otros espacios (video, amplificación, luz, efectos de sonido)



METODOLOGÍA


Durante todas las sesiones del curso se intentará generar relaciones nodales entre las diferentes metodologías utilizadas, creando así relaciones no lineales, no cronológicas y no jerárquicas de interdependencia entre los ejes siguientes:

Investigación y experimentación, percepción y sensibilización, concientización y reflexión, análisis y notación y producción.




El trabajo metodológico se enfocará mediante diferentes estrategias como:

-el análisis : de piezas y partituras musicales

de textos dramatúrgicos

de ensayos acerca de la relación nodal espacio-sonido


-la investigación: espacial del cuerpo

musical y sonora en un espacio acústico dado

-la reflexión: sobre la influencia del espacio sobre la música


-la sensibilización: al espacio y al sonido en el espacio


-notación: de partitura gráfico-verbal como transmisión de la información


-producción: realización de un montaje que incluya espacio sonoro y escénico y en su caso el propio lenguaje artístico


EVALUACIÓN


-Capacidad de apertura y escucha hacía la guía de las maestras y las críticas de los otros alumnos.


-Generación de un proyecto musical-espacial propio o/y participación creativa en un proyecto grupal final que se presentará al finalizar el curso.


-Asiduidad y puntualidad: como es un taller de experimentación se requiere asiduidad y puntualidad de todo el grupo para que se pueda generar un avance constante en los proyectos individuales y en los ejercicios grupales. Por eso se permite solamente un retraso máximo de 15 minutos.

NODO: IMPROVISACIÓN DEL MOVIMIENTO: EL CUERPO CREATIVO

Imparte: Evoé Sotelo

JUSTIFICACIÓN

Dentro del campo de la expresión artística, hoy en día las parcelas disciplinarias resultan cada vez más, territorios ambiguos que naturalmente funden sus fronteras expandiendo y compartiendo sus saberes a favor de procesos conceptuales y expresivos determinados por su complejidad, irrreductibilidad e inasibilidad.

Experimentar el cuerpo como un espacio compartido de conocimiento inagotable, alejado de los prejuicios disciplinarios que configuran en gran medida el pensamiento tradicionalmente entendido en torno al cuerpo entrenado y/o especializado en el arte escénico, nos devuelve la posibilidad de integrar el pensamiento, la inteligencia y la sensibilidad corporal a nuestro bagaje técnico y conceptual, independientemente de nuestro origen disciplinario o territorio de expresión artística.

De esta forma, el encuentro con la expresión del cuerpo -el propio y el ajeno- se propone como estrategia movilizadora de nuestras certezas y seguridades en torno al análisis y la creación artística, estableciendo nuevos puntos de relación con el cuerpo, en tanto espacio simbólico y crítico, en diálogo continuo con su entorno.




DESCRIPCIÓN:

Este curso propone un acercamiento a la improvisación de movimiento partiendo de una visión de disciplinariedad compleja, que buscará en su proceso expandir los recursos de la imaginación y la experimentación en múltiples sentidos, asumiendo la experiencia del contacto con el cuerpo como un método de exploración con alcances transdiciplinarios inagotables, y continuamente renovables.

Desde esta perspectiva, este nodo propone un espacio de experiencia transdisciplinaria desde el cual el cuerpo se establece como punto de partida –y no necesariamente como fin en sí mismo- para la investigación y experimentación que impulsa sus hallazgos hacia nuevos y ampliados territorios de expresión artística.



PERFIL DE INGRESO:

Artistas o estudiantes de arte, investigadores, críticos, docentes, etc.

Personas interesadas en acercarse a la improvisación de movimiento con el fin de expandir su potencial creativo dentro de cualquier área artística, así como desarrollar capacidades de análisis y experimentación en torno al cuerpo expresivo.

El participante de este curso deberá poseer una amplia perspectiva con respecto a las formas y posibilidades de la creación artística hoy en día, y buscará integrar a su discurso las herramientas y los conceptos atribuidos a otras artes, para abrirse camino en una investigación que profundice en formas de expresión diversas y complejas, acordes a la naturaleza dinámica y múltiple que nos ofrece el mudo actual.











OBJETIVOS GENERALES

Que el alumno:


  • Logre un acercamiento a la improvisación de movimiento desde una perspectiva abierta para la creación multidisciplinaria.

  • Integre el conocimiento y el análisis consciente de las herramientas básicas de la improvisación, al acto lúdico e intuitivo de la creación artística.

  • Promueva la reflexión constante en torno a la improvisación de movimiento y sus posibles aportaciones , aplicaciones y zonas de confluencia con otras disciplinas.

  • Confronte su visión ética y estética en torno a la producción artística contemporánea.

  • Genere puentes de conexión transversal con los procesos de desarrollo del arte actual en México y en el mundo.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Que el alumno:


  • Defina un marco teórico que le permita establecer un lenguaje específico y práctico para nombrar y analizar cada uno de los elementos básicos con los que trabaja al realizar una propuesta de improvisación corporal.

  • Descubra, a partir de la investigación en su propio cuerpo, herramientas concretas para la elaboración de formas renovadas y complejas de expresión artística.

  • Experimente nuevas estrategias para la investigación y la construcción de discursos sustentados en el lenguaje corporal, aunque no necesariamente utilicen al cuerpo como el medio final para la expresión artística.



CONTENIDOS (EJES TEMÁTICOS)


Este curso propone integrar en la dinámica de trabajo la investigación corporal, el análisis y la reflexión en grupo.

Durante el proceso de desarrollo del mismo, se abordarán cuatro grandes temas: factores esenciales de la composición coreográfica, motivo de movimiento y cuerpo creativo, exploraciones en torno al gesto y estructuras de movimiento significante.

En torno a estos tópicos se desglosarán una serie de subtemas que darán lugar a una indagación profunda sobre el movimiento, la composición y la improvisación y sus múltiples formas de relación con otras expresiones artísticas.


A continuación, se desglosan los contenidos del programa de trabajo, en torno a los siguientes Ejes Temáticos:


1.- FACTORES ESENCIALES DE LA COMPOSICIÓN:

  • Movimiento

  • Tiempo

  • Espacio

Movimiento:


El territorio simbólico de la energía en relación a:

  • Lo físico-orgánico

  • Lo emocional

  • Lo cultural

  • Lo social

  • Lo imaginario

  • Las sensaciones y los sentidos


Tiempo:


El ritmo como territorio simbólico del tiempo:

  • Ritmo motor

  • Ritmo emotivo

  • Ritmo respiratorio


Espacio:


El territorio simbólico del espacio en relación a:

  • Lo evidente

  • Lo íntimo

  • La imagen

  • Lo invisible



2.- MOTIVO DE MOVIMIENTO Y CUERPO CREATIVO.


El Motivo se puede elaborar por:


  • Manipulación

  • Desarrollo



Diferentes tipos de Motivo:


  • Imitativo

  • Abstracto

  • Con contenido


16 maneras de manipular un Motivo:


  1. Repetición

  2. A la inversa

  3. Tamaño

  4. Tiempo

  5. Ritmo

  6. Calidad

  7. Instrumentación

  8. Fuerza

  9. Background

  10. Uso del escenario

  11. Embellecimiento-ornamentación

  12. Niveles

  13. Planos

  14. Fragmentación

  15. Adicionamiento de elementos de locomoción

  16. Recorrido corporal


El Motivo y su desarrollo en el espacio escénico:


  • Diseño o Dibujo

  • Trazo y Desplazamiento



3.- EXPLORACIONES EN TORNO AL GESTO


El gesto cono síntesis de la existencia


  • Mínimo movimiento y máximo valor expresivo

  • Origen de la verdad silenciosa

  • Confirmación del deseo


La dramaturgia del gesto


  • De lo cotidiano a lo extracotidiano

  • Deconstrucción y resignificación del gesto



4.- ESTRUCTURAS DE MOVIMIENTO SIGNIFICANTE


  • Exploración sobre el discurso referencial

  • Exploración sobre el discurso inconsecuente

  • Exploración sobre el discurso asociativo



METODOLOGÍA


El curso sustenta cada sesión en tres etapas: la primera contempla una fase breve de trabajo corporal introductorio (calentamiento); la segunda se concentra sobre la investigación corporal profunda en torno a los contenidos temáticos específicos (de acuerdo al plan de trabajo correspondiente a cada sesión) y la tercera etapa contempla un espacio para la presentación de los ejercicios realizados en clase, así como su análisis grupal y/o la reflexión sobre otros contenidos abordados en clase.

En este sentido, el curso propone propiciar un terreno fértil para la experimentación constante en torno al lenguaje corporal, motivando al alumno a indagar en su propio cuerpo, más allá de nociones preconcebidas con respecto a las posibilidades expresivas del mismo.

En este sentido, se privilegiará el proceso de experimentación y búsqueda corporal, así como la disposición hacia el análisis y la reflexión continua, antes que los resultados artísticos obtenidos por el alumno.

Algunos de los temas planteados se complementarán con lecturas de apoyo designadas, revisiones de videos y materiales sonoros, etc., por lo cual, es importante integrar el análisis profundo de cada uno de estos elementos, al proceso de investigación personal y colectiva, con el fin de incluir la perspectiva de los mismos a los procesos de experimentación en clase.



Detalles metodológicos de cada sesión, por etapas de trabajo:


  • Primera etapa: introducción al trabajo corporal (calentamiento).


La jornada iniciará con una primera etapa de trabajo corporal, consistente en un calentamiento sustentado en el reconocimiento kinesiológico de nuestro cuerpo: estructura ósea y muscular, respiración, trabajo postural y reconocimiento de puntos de apoyo y contacto fundamentales.

Esta etapa propone situar al alumno en una disposición corporal y mental adecuada para ingresar a la siguiente fase de exploración.


  • Segunda etapa: investigación y exploración corporal sustentada en los contenidos del plan de trabajo.


Seguido al calentamiento se procederá al planteamiento de tópicos específicos en torno a los cuales se trabajará individualmente y en equipos, a través de ejercicios de investigación corporal dirigidos, en los que el alumno reconocerá las características fundamentales del trabajo corporal creativo, su potencial expresivo y su basta aplicación en otros territorios de la expresión artística, más allá de la danza.

A partir de las dinámicas de exploración en el movimiento se desarrollarán múltiples ejercicios de improvisación, con los cuales se buscará que el alumno tome conciencia de los principios que dan lugar al movimiento significante, para después llevar a cabo exploraciones fundamentadas en torno a la improvisación como una propuesta artística estructurada y contundente.

Todos los procesos de investigación corporal se conducirán a través de una perspectiva de trabajo que integre un punto de vista transdisciplinar y complejo, ya que se pretende que este curso sirva como un espacio abierto a nuevas formas de expresión que integren las distintas perspectivas del arte contemporáneo a sus discursos estéticos.


  • Tercera etapa: Exposición de ejercicios exploratorios realizados en clase. Análisis, debate y reflexión sobre estos u otros contenidos revisados en cada sesión.

En la etapa final de cada sesión, se abrirá un espacio para el debate y la reflexión en torno a los tópicos planteados en clase, a los ejercicios elaborados durante la sesión, así como a las lecturas u otras tareas complementarias asignadas.

Se buscará que en este espacio de reflexión prevalezca una postura abierta e integradora que permita tender puentes entre los participantes, generando espacios de heterogeneidad y pluralidad creativa y reflexiva, producto de la diversidad de alumnos provenientes de distintas disciplinas artísticas.

Con lo anterior se propone propiciar una dinámica de trabajo que enriquezca las perspectivas de creación y los procesos de trabajo dentro del curso.

De esta forma, se buscará entender el aporte de la improvisación no como una posibilidad de expresión que atañe sólo a la danza o al teatro, sino como una herramienta expresiva y metodológica capaz de expandir nuestro lenguaje y nuestras motivaciones estéticas y conceptuales dentro del arte en general.



EVALUACIÓN


Criterios:


  • Compromiso hacia la investigación, la experimentación y la reflexión: se valorará el desempeño del alumno en relación a su capacidad para profundizar en estos tres aspectos, antes que el resultado estético o artístico de la propuesta elaborada por el participante.

  • Participación en clase: cumplir con este aspecto resulta fundamental para el desarrollo pleno del curso, y se atenderá de manera continua mediante la presentación de los ejercicios realizados en clase, así como a través de la reflexión y el análisis individual expresados en torno a los procesos realizados en cada sesión.

  • Asistencia regular: para el óptimo desarrollo de los contenidos del curso es necesario que el alumno cuente con el 80% de asistencia como mínimo, con el fin de dar continuidad a los procesos de experimentación y reflexión propuestos dentro del mismo.



INDICADORES:



Que el alumno:



  • Logre introducirse en procesos de exploración y experimentación corporal, atendiendo a las premisas propuestas para cada actividad temática, así como a su naturaleza, intuición y libertad creativa.

  • Logre relacionar sus hallazgos y las dificultades del proceso, con las estrategias elegidas para la realización de la propuesta de discurso corporal planteado.

  • Integre a los procesos de creación, reflexión y análisis, todos aquellos conceptos, metodologías, procesos y experiencias obtenidas en clase; ampliando, paulatinamente, sus nociones sobre el ejercicio expresivo en torno al cuerpo.

  • Promueva sistemáticamente una postura crítica y autocrítica constructiva, en torno a los procesos inherentes al desarrollo del curso.





HERRAMIENTAS:



  • Tareas (lecturas, bitácoras, ensayos, etc.)

  • Revisión de materiales videográficos, sonoros, etc.

  • Actividades de exploración e investigación en espacios abiertos

  • Examinaciones periódicas al finalizar cada sección temática.



ESTRATEGIAS:

Las evaluaciones periódicas, así como la evaluación final, estarán determinados por un sistema de co-evaluación, en donde, tanto alumnos como maestro, compartirán sus perspectivas sobre el desarrollo del proceso del curso en cada caso en particular, atendiendo al desempeño demostrado por ambas partes en cada uno de los aspectos considerados indispensables para el desarrollo óptimo del curso (participación, asistencia, experimentación, etc.), intentando establecer las condiciones para el ejercicio crítico constructivo y propositivo, que privilegie la calidad de la experiencia y el proceso antes que los resultados en un sentido artístico o estético determinados.



BIBLIOGRAFÍA Y OTROS MATERIALES DE APOYO ACADÉMICO


  • Smith, Jacqueline, Dance composition. Practical guide for teachers.

  • Blon,Linn Ann, El acto íntimo de la coreografía.

  • Humphrey, Doris, La composición en la danza, Textos de danza/3, Difusión Cultural UNAM, México,1981.

  • Cháves Carlos, El pensamiento musical, Fondo de Cultura Económica,

  • Brook, Peter, El espacio vacío. Arte y técnica del teatro, Editorial Península, S.A., Barcelona, 2000.

  • Barba, Eugenio- Savarese Incola, Anatomía del actor, Diccionario de atropología teatral, Grupo Editorial Gaceta S.A. de C.V / International School of Theatre Anthropology, México, 1988.

  • Islas, Hilda, Tecnologías corporales: danza, cuerpo e historia, INBA- Centro de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón, México, 1995.

  • Cevallos, Edgar, Principios de construcción dramática, Col. Escenología, México, 1998.

  • Le Du, Jean, El cuerpo hablado. Psicoanálisis de la expresión corporal, Editorial Piados, España, 1992.

  • Morin, Edgar, Introducción al pensamiento complejo, Editorial Gedisa, España, 1998.

  • Gutiérrez Alea, Tomás, Dialéctica del espectador,Serie Arte, Ciencia y Sociedad/2, Federación Editorial Mexicana, S.A. de C.V., México, 1983.

  • Deleuze, Gilles- Guatari, Félix, Rizoma, Editorial Premia Editora, S.A.,México, 1981.

  • Pérez Carreño, Francisca, Los placeres del parecido. Ícono y representación, Editorial Visor, España, 1988.

  • Hiriart Hugo, Los dientes eran el piano. Un estudio sobre arte e imaginación, Editorial TusQuets, México,1999.

  • Pavis Patrice, Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología, Editorial Piadós, España, 1998.

NODO: IMAGINARIOS URBANOS: prácticas en el espacio público.

Imparten: Ilana Boltvinik, Pedro Ortiz Antoranz y Arturo Ortiz Struck.


DESCRIPCIÓN


Este nodo tiene como intención observar y acercarse al fenómeno artístico desde una perspectiva antropológica-urbana. Se intenta abordar la producción artística como un sistema abierto, en donde la interacción y la creación están íntimamente ligado al entorno de producción y a las distintas dinámicas sociales donde se encuentra sumergida.


Se trata de entender el arte como un fenómeno relacional, es decir, una producción de sentido que se encuentre en constante relación con el entorno y los distintos actores que lo conforman.


En este sentido se piensa la obra como una suerte de experiencia sensible que le otorga significación a nuestro modo de ser y estar en el plano urbano.


La idea es un intercambio de miradas, un diálogo con el receptor, una suerte de co-creación en donde el espectador tome una parte activa en la determinación de la obra.


Creemos que el mundo contemporáneo requiere de relaciones más complejas en donde se puedan abarcar las temáticas como espacio público, educación ambiental desde perspectivas múltiples y más abiertas, en donde la relación artista-obra-espectador sea de constante intercambio y aprendizaje, en donde tengamos la posibilidad de desplazar la mirada, ver la otredad.



Perfil de ingreso: Personas con formación y experiencia previa en alguna disciplina, interesadas en el fenómeno urbano y con ganas de desarrollar proyectos artísticos desde una mirada transdisciplinaria. En caso de no contar con experiencia y/o formación artística se valorará caso por caso de acuerdo al proyecto que les interese desarrollar.

Es fundamental que el alumno tenga interés en experimentar una propuesta transdisciplinaria y en este sentido tenga disposición y curiosidad para transitar desde lo conocido hacia lo desconocido.


Requisitos de ingreso: se pedirá carta de motivos y trayectoria profesional.


Cupo: Entre 10 y 15 participantes


OBJETIVOS

  • Conocer y explorar los principales componentes del espacio público y sus implicaciones a nivel antropológico, urbano y artístico.

  • Entender la intervención como un mecanismo para hacer visible la relación entre el individuo, la sociedad y los principios éticos.

  • Construir un proceso de investigación, interrogándose sobre sus mecanismos de percepción del mundo y la posibilidad de relación con otros campos.

  • Dialogar como un modo de acercarse a una realidad social compleja.

  • Generen mapas conceptuales que comprenden los distintos actores sociales que componen el espacio público.

  • Desarrollen un proyecto, individual o colectivo, en donde se intervenga algún punto urbano.


LÍNEAS TEMATICAS


Actitud reflexiva

Los temas se irán enriqueciendo con las experiencias, conocimientos, propuestas e intereses de los participantes así como de los sucesos que se produzcan durante el mismo proceso.


1. ¿Qué es el espacio público?

Espacios concretos: territorialidad, el espesor del lugar

Espacios abstractos: dimensiones, funciones y construcciones, leyes de convivencia

Los imaginarios en el espacio público

2. La Ciudad y los ciudadanos

Un sistema que se fundamenta en la segregación.

Similitud y diferencia como ejes identitarios

La importancia de la otredad

La ciudad, trazos urbanos, recorrido y nudos.

Mapas, territorios, delimitaciones.

3. Ideología y utopía...

La modernidad y el espacio urbano

Problemas de la modernidad

¿Qué es una ciudad? ¿Qué pensamos que es? ¡Qué nos gustaría que fuera?

4. Políticas de lo público

5. Intervenciones en Espacios Públicos.

Arte en espacios públicos e intervenciones artísticas.

Intervenciones antropológicas e intervenciones artísticas. Diálogos entre antropología y arte.

Antropología urbana y su devenir artístico

6. Herramientas metodológicas para la incidencia en espacios públicos

Diagnósticos, buscar y encontrar, aproximaciones posibles al espacio público

Análisis de sistemas como herramientas metodológicas.

Los actores involucrados: identidad de barrio, de vivienda.

Los imaginarios como fisuras para incidir

Trabajo sobre ausencias

Trabajo sobre negativos

Huellas y marcas

La extrañeza y la sorpresa como tácticas de acercamiento: Ideas fuera de lugar.

7. Actos e intervenciones públicas.



METODOLOGÍA


Se combinará la exposición por parte de los profesores con la reflexión, discusión y debate de lecturas básicas, previamente trabajadas por el alumno en un seminario de trabajo-taller en donde el fundamento del diálogo se genere en base a las mismas preocupaciones de los integrantes del grupo. Se pretende revisar y replantear de manera crítica el papel que juegan los conceptos de tiempo, espacio, cuerpo, memoria y ética en nuestra sociedad actual. Se promoverá el intercambio de información, conocimientos y experiencia entre los participantes, cada uno desde su propia disciplina, lo cual enriquecerá los procesos de producción de cada proyecto que se genere.


Para lograr un entendimiento más profundo y una apropiación responsable de los temas creemos pertinente la incorporación de algunos ejercicios de orden práctico-teóricos que consisten en la reflexión e interpretación de un sistema, a elección del alumno, que servirá para aplicar de manera más empírica y personal los fundamentos teóricos adquiridos en clase.


Habrán sesiones tipo seminario donde se harán reflexiones teóricas en torno a las prácticas realizadas en clase, sobre el quehacer de cada disciplina presente, y lo que es e implica la transdisciplina en arte.


Se construirá a lo largo del curso un propuesta final para una intervención en un espacio público a elección del alumno que deberá quedar registrado para su análisis posterior.



EVALUACIÓN


En tanto se construirá paulatinamente un proceso, es fundamental la asistencia, por lo que se requerirá 80 % como mínimo para tener derecho a ser evaluado.


El curso solo contempla las siguientes notas cualitativas:

  • Aprobatoria.

  • Reprobatoria.



BIBLIOGRAFÍA


AlSayyad, Nezar, ed. Hybrid Urbanism, Westport: Preager, 2001

Bourriaud, Nicolas “How to Inhabit Global Culture,” in Postproduction, New York: Lukas and Sternberg, 2000

Borden Iain ed. The unknown city : contesting architecture and social space Cambridge, Mass. : MIT Press, c2001

Castells, Manuel, The city and the Grassroots: A Cross-Cultural Theory of Urban Social Movements. Berkeley: University of California Press, 1983

The Rise of the Network Society, Oxford and Massachusetts Blackwell publishers, 1996

The informational city : a new framework for social change: Centre for Urban and Community Studies, University of Toronto, 1991

The informational city : information technology, economic restructuring, and the urban-regional process Oxford : Basil Blackwell, 1991

Crang, Michael, Globalization as Conceived, Perceived and Lived Space in Theory Culture and Society, Vol. 16no.1, pp. 167 177, 1999 Ellin, Nan Themes of Postmodern Urbanism, New York: Princeton University Architectural Press, pp. 154-204, 1996

Cohen Michael A., Blair A.Ruble, Joseph S. Tulchin, and Allison M. Garland Eds. Preparing for the Urban Future, Global Pressures and Local Forces. the Woodrow Wilson Center Press and Distributed by the Johns Hopkins University Press, 1996

Foster, Hal. El retorno de lo real, la vanguardia a finales de siglo, Madrid: Akal, 2001.

Graham, S. and Simon Marvin, Splintering urbanism: networked infrastructures, technological mobilities and the urban condition, London; New York: Routledge, 2001.

Garcia Canclini Nestor cord. Reabrir espacios públicos, políticas culturales y ciudadanía: México, Plaza y Valdés, 2004.

Culturas en globalizacion : America Latina, Europa, Estados Unidos; libre comercio e integracion Caracas, Venezuela: Seminario de Estudios de la Cultura (CNCA): Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: Editorial Nueva Sociedad, 1996.

Eade, John eds. Living the Global City: Globalization as Local Process. London: Routledge, 1997.

Giddens Anthony, Runaway World London and New York: Routledge, 2000

Kay Cristobal and Robert N. Gwynne eds. Latin America transformed: globalization and modernity: London: Arnold; New York: Oxford University Press, 1999

Lefebvre, Henry, The Production of Space, Oxford: Basil Blackwell, 1974

Massey, Doreen. Space place and gender, Minneapolis University of Minnesota press 1994

Marshall, Richard Emerging urbanity : global urban projects in the Asia Pacific Rim London ; New York : Spon Press 2003

Martín-Barbero, Jesús. Oficio de cartógrafo, Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura, Chile: FCE, 2002.

Mc Michel, Phillip. Development and social change: A Global Perspective, Thousands Oaks: Pine Forge Press, 1996

Olds, Kris Globalization and urban change : capital, culture, and Pacific Rim mega-projects Oxford ; New York : Oxford University Press, 2001

Olds Kris ed Globalisation and the Asia-Pacific : contested territories London ; New York : Routledge,1999

Roy, A. (2002). Marketized? Feminized? Medieval?Emerging Modes of Urban Governance. Democratic Government and Urban Sustainability. J. Tulchin. Washington D.C., Woodrow Wilson Center.

Sachs, Ignasi. Development and ethics: whither Latin America? National Development Strategies in the

globalization age. Paper prepared for the IDB meeting on ethics and development, Buenos Aires September 5-6, 2002

Sardar, Ziauddin. The consumption of Kuala Lumpur London : Reaktion, 2001

Sassen, Saskia. The Global City. Princeton: Princeton University Press, 1991

________Global networks, linked cities. Routledge, New York 2002

Cities in a World Economy. Thousand Parks, California: Pine Forge Press, 1994

Scott, Allen and Soja, Edward. The city : Los Angeles and urban theory at the end of thetwentieth century. Berkeley, Calif.: University of California Press, 1996.

Signorelli, Amalia. Antroplogía urbana: España, Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, 1999.

Smith, Michael P. Transnational Urbanism, Oxford: Blackwell UK, 2001

Smith, Neil The new urban frontier: gentrification and the revanchist London; New York : Routledge, 1996

Smith Neil, Peter Williams eds. Gentrification of the city Boston: Allen & Unwin, 1986

Spivak Gayatri, “Mega City” Grey Room, Vol. 1 no. 1 (Spring 2000), pp. 9-25

Soja, Edward. Postmodern geographies : the reassertion of space in critical social theory .London ; New York : Verso, 1989.

Soja, Edward. Thirdspace : journeys to Los Angeles and other real-and-imagined places. Cambridge, Mass.: Blackwell, 1996.

Sorkin, M. Variations on a theme Park: The New American City and the End of public Space. New York: Hill and Wang, 1992

Valle Victor M. and Rodolfo D. Torres, Latino Metropolis (Minneapolis: University of Minnesota Press 2000

Wigley, Mark “Resisting the City,” in Transurbanism (NAI Publishers: Rotterdam: 2002), p. 103-121


Subjetividad y procesos sociales, Revista Tramas, 18-19, junio/diciembre 2002, Universidad Autónoma Metropolitana.

1 Walter Benjamin en su artículo El autor Como Productor hace referencia al intelectual de manera un tanto despreciativa puesto que se define por sus opiniones, actitudes o inclinaciones, mas no por su posición en el proceso de producción.


2 En Gianni Vattimo: La Sociedad Transparente, Ed. Paidós, Barcelona, 1989.


0 comentarios:

Publicar un comentario