jueves, 1 de diciembre de 2011
Performatividad e Identidad:
teoría y práctica de la naturalización corporal


Coordinan: Rocío Guzmán y Emiliano García Canal
Horario: viernes de 11 a 14 horas

Descripción:
Este nodo se propone como un espacio de investigación y experimentación para el cuerpo. Lugar para reflexionar sobre la construcción de la identidad, a la vez que un campo para ejecutar la indagación de la norma incorporada. La premisa fundamental de trabajo en este nodo es que el cuerpo y la identidad son el resultado de un complejo sistema de domesticación. Se propone que el trabajo en el nodo sea de carácter teórico-práctico.

La apuesta es que el cuerpo de los participantes sea el territorio en el que se produzca la síntesis entre la reflexión y la acción. Lo que se busca es reconocer teórica y prácticamente que nuestra identidad está condicionada por el modo en que históricamente lo social y cultural se ha incorporado en nuestra forma de estar en el mundo.

Nos proponemos investigar y experimentar con el objetivo de imaginar un cuerpo diferente, un cuerpo que pueda ser más que el lugar de la incisión entre las pasiones y la racionalidad. Buscamos imaginar un cuerpo orgánico que trascienda o cuestione los dispositivos de poder que lo anclan a roles y a identidades históricamente conformadas como biológicamente naturales. Buscamos, por tanto, repensar al cuerpo para actualizar el pensamiento.


Objetivo General:
El reconocimiento de los factores que contribuyen en la conformación de la identidad corporal para intentar un desplazamiento hacia un cuerpo orgánico que tenga la capacidad de evidenciar los dispositivos de poder que lo conforman según roles e identidades naturalizadas como pre-culturales, para así, actualizar el pensamiento en torno a los procesos de investigación, experimentación y producción artística contemporánea desde un cuerpo dinamizado.

Objetivos Específicos:
- Reconocimiento de los factores que contribuyen en la conformación de la identidad, para indagar sobre los modos de su materialización en el ámbito corporal.
- Realizar prácticas corporales encaminadas al reconocimiento crítico de la identidad de género, de raza y de clase, para vislumbrar las posibilidades y los límites de actuar el cuerpo más allá de los roles histórica y socialmente determinados.
- Dialogar y reflexionar, a través del ejercicios corporales, cómo podría ser un cuerpo orgánico, un cuerpo distinto al domesticado socio-culturalmente; con el objeto de experimentar las posibilidades y los límites del cuerpo como medio expresivo.
- Ejercitar distintos modos de habitar un cuerpo diferente para reflexionar en torno a los procesos de investigación, experimentación y producción artística contemporánea encaminados al trabajo colaborativo transdisciplinar.


Ejes temáticos:
1) Organicidad
Siguiendo la propuesta teórica planteada por John Dewey en El arte como experiencia, se propone revisar la idea de que la base de la experiencia radica en una lucha constante del organismo por equilibrar su existencia con su ambiente. Dicha lucha implica el intercambio constante de fuerzas que exige un cierto balance estético, práctico y epistémico, sin el cual la experiencia no podría reunirse en una unidad sintética en la memoria. Dicho balance, efímero por naturaleza, es el pre-requisito de toda nueva lucha. En este sentido, será pertinente preguntar si la producción artística corporal ofrece la posibilidad de producir los mecanismos representacionales pertinentes que den cuenta de la tensión inherente que se suscita en la relación entre un organismo y su ambiente.

2) Discurso e Identidad
A partir de la revisión de la famosa enunciación dialéctica del amo y el esclavo propuesta por Hegel, la idea será examinar que toda construcción de la identidad implica una lucha por el reconocimiento del otro que, puede incluso ser a muerte. Esta lucha por el reconocimiento plantea como su pre-requisito la invención del otro por medio del discurso. En este sentido se revisara la noción de discurso desarrollada por Foucault en la Arqueología del Saber para observar, conforme la propuesta de Said en Orientalismo, cómo se ha puesto históricamente en práctica un dispositivo discursivo que ha confeccionado la conciencia y materializado el cuerpo de la otredad oriental, tanto para occidente como para oriente mismo. La analítica del discurso y de su accionar en la conformación del otro obliga a preguntar si toda construcción de la identidad requiere de la conformación con la otredad construida discursivamente como esclavo.

3) Cuerpos dóciles y cuerpos dúctiles
En su famoso texto de Vigilar y Castigar, Foucault da cuenta de cómo el cuerpo se vuelve el receptáculo de la norma social. Esa encarnación conforma al cuerpo, proporcionándole un sentido de ser por medio del disciplinamiento de su existir. Entonces, el discurso, entre otros dispositivos disciplinarios propios de la sociedad industrial, hacen del cuerpo individual un sustrato maquinal del cuerpo social. Bajo esta perspectiva, es fundamental cuestionar en nuestro presente sobre la capacidad transdiciplinar para pensar y conformar cuerpos de forma dúctil y fuera de la relación de docilidad que produce toda disciplina, incluso las artísticas. En ese mismo sentido, será pertinente reflexionar y experimentar en torno a la modulación a distancia del deseo propia de la Sociedad de Control descrita por Deleuze.

4) Género y performática
Por medio del análisis de la performática propuesto por Judith Butler, tanto en su texto El género en disputa como en Cuerpos que importan, se pretende investigar en la práctica corporal, si toda construcción de la identidad, incluida la identidad de género y sexual, se materializa en el cuerpo por medio de las prácticas sociales. Es decir, será de suma importancia analizar cómo la identidad cobra significatividad al manifestarse en un cuerpo en acción, en la performática que, según Bourdieu, se vincula a La dominación masculina. La pregunta: ¿otro cuerpo es posible? Es una pregunta que exige reconocer cómo el cuerpo es el campo de batalla, en el que la lucha simbólico cultural por el control de la identidad se despliega en todo organismo, tanto individual como social, tanto de género femenino como masculino.

Metodología:
Se proponen dos fases de trabajo:

Una de conocimiento y reconocimiento de distintas posturas teóricas que abordan las temáticas de la identidad cultural y corporal, de género, y de los dispositivos de poder simbólico-culturales que entran en juego en la conformación de un cuerpo domesticado.

Y una de gestación y experimentación de un cuerpo deconstruido y reconstruido en un intento de migración hacia un cuerpo diferente desde donde se puedan reflexionar los ejes de investigación, experimentación y producción del arte contemporáneo encaminado al trabajo colaborativo transdisciplinar.

La dinámica de clase estará conformada desde una perspectiva pragmatista; esto es, que el significado de las categorías y conceptos trabajados en un primer momento de la clase, buscarán ser puestos en acción, en un segundo momento, para investigar y experimentar las consecuencias corporales que de ellos se devenga. Es decir, todas las clases estarán divididas en dos momentos: uno que sirva de introducción teórica-reflexiva, en la que se revisarán los conceptos pertinentes para cada uno de los ejes temáticos; y uno práctico, que estará encaminado a la investigación y experimentación corporal de los ejes temáticos vistos teóricamente y al intento de migración hacia un cuerpo distinto.


Evaluación:
- Para tener derecho a evaluación se requiere de un 80% de asistencia participativa.
- Participación en las exposiciones y reflexiones teóricas 30%
- Participación en los ejercicios corporales y en equipo 45%
- Elaboración de una bitácora 25%
- Total 100%

Bibliografía:
  • Bourdieu, Pierre (2000[1998]) La dominación masculina, traducción de Joaquín Jordá, Barcelona, Anagrama.
  • Butler, Judith (2007 [1990]) El género en disputa, traducción de María Antonia Muñoz, Barcelona, Paidós.
  • ___________ (2002 [1993]) Cuerpos que importan, traducción de Alcira Bixio, Barcelona, Paidós.
  • Deleuze, Gilles (2006[1990]) “Post-scriptum sobre las sociedades de control” en Polis, Revista académica de la Universidad Bolivariana, número 13. Versión digital en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2242769
  • Dewey, John (2008[1934]) El arte como experiencia, traducción de Jordi Claramante, Barcelona, Paidós.
  • Foucault, Michel (1997[1969]) La arqueología del saber, traducción de Aurelio Garzón del Camino, México, Siglo XXI.
  • ______________ (1995[1975]) Vigilar y Castigar, traducción de Aurelio Garzón del Camino, México, Siglo XXI.
  • ______________ (2000[1976]) La historia de la sexualidad 1, traducción Ulises Guiñazú, México, Siglo XXI.
  • Hegel, G.W.F. (2004[1807]) Fenomenología del espíritu, traducción de Wenceslao Roces, México, FCE.
  • Said, Edward W. (2002[1997]) Orientalismo, traducción de María Luisa Fuentes, Barcelona, Debate.

1 comentarios:

CamaleónMB dijo...

Excelente

Publicar un comentario